COMUNICACIÓN ORAL | 30 noviembre 2021, martes | Hora: 15:00
AUTORES
Castellano Santana, Jenifer del Pino 1; Sánchez-Miranda Román, Irene 1; Pérez Navarro, Laura Maria 1; García García, Naira 1; Pinar Sedeño, Guiomar 1; null, Shahin 1; Hernández Flores, Carmen Nieves 2; Aguilar Tejedor, Yeray 1; Bravo de Laguna Taboada, Alexis 3; Cubillo Prieto, Daniel 3; Buceta Cacabelos, Enrique 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria; 2. Departamento de Matemáticas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria
OBJETIVOS
El ictus isquémico agudo por oclusión de arteria basilar (OAB) asocia elevada morbimortalidad. El beneficio del tratamiento endovascular (TEV) en este no está bien establecido. Evaluamos una serie de pacientes con OAB sometidos a TEV en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de pacientes con ictus isquémico agudo por OAB tratados mediante TEV entre mayo 2016-diciembre 2020. Se estudian variables demográficas, clínicas, radiológicas y pronósticas.
RESULTADOS
41 pacientes analizados con edad media de 66.3±14.1 años; 28 hombres. Principales factores de riesgo vascular: hipertensión arterial (71%), dislipemia (61%) y tabaquismo (46%). La etiología más frecuente fue aterotrombótica (41%). La mediana de NIHSS inicial fue 12 (6; 21). El 54% presentaba inicio desconocido. Se administró fibrinolisis intravenosa en 7 casos. La mayoría (87%) obtuvo resultado angiográfico satisfactorio (TICI 2b-3), siendo la aspiración el método más utilizado. La mediana de NIHSS tras 24 h fue 7 (2; 12). Se objetivó neumonía en 13 pacientes (32%), infarto maligno en 3 (7%), transformación hemorrágica tras 24 h en 2 (5%) y 6 casos de muerte intrahospitalaria (15%). A 90 días, escala de Rankin modificada <=3 en 22 casos (65%) y 8 fallecimientos (23%).
CONCLUSIONES
El TEV en ictus isquémico agudo por OAB parece seguro y eficaz en este grupo, apoyado por la alta tasa de recanalización satisfactoria y baja frecuencia de complicaciones mayores. El pronóstico funcional a 90 días es mejor que en estudios similares, lo cual podría deberse a factores como menor NIHSS inicial y bajo porcentaje de transformación hemorrágica. Se requieren ensayos aleatorizados para establecer su beneficio.