COMUNICACIÓN ORAL | 30 noviembre 2021, martes | Hora: 15:00
AUTORES
Pérez Navarro, Laura Maria 1; Sánchez-Miranda Román, Irene 1; Castellano Santana, Jenifer 1; Mirdavood Mohammad, Sahin 1; Pinar Sedeno, Guiomar 1; García García, Naira 1; Hernández Flores, Carmen Nieves 2; Aguilar Tejedor, Yeray 1; Cubillo Prieto, Daniel 1; Bravo de Laguna Taboada, Alexis 1; Buceta Cacabelos, Enrique 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias; 2. Departamento Matemáticas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
OBJETIVOS
El 10-20% de los ictus isquémicos son juveniles (entre 18-50 años), constituyendo una entidad muy heterogénea y con importante carga asistencial; de ahí el interés de conocer las características de dichos pacientes atendidos en nuestro hospital.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de pacientes con ictus juvenil sometidos a tratamiento endovascular entre mayo 2016 y diciembre 2020. Se describen variables demográficas, clínicas, radiológicas y pronósticas.
RESULTADOS
Se incluyeron 65 pacientes, con igual distribución entre sexos y edad media de 46±4,5 años. Como factores de riesgo cardiovascular destaca: tabaquismo (52,31%), hipertensión arterial (32,21%), dislipemia (21,54%) y diabetes mellitus (7,69%). Todos, más prevalentes en >35 años, siendo estadísticamente significativa mayor la frecuencia de dislipemia en varones. La etiología fue: aterotrombótica (12,31%), cardioembólica (16,92%), indeterminada (44,62%; fundamentalmente en >35años) o de causa inhabitual (26,15%; principalmente en <35años. Dentro de esta última: 8 disecciones de arteria carótida, 2 síndromes antifosfolipídico y 2 neoplasias asociadas. El 38,46% fue de inicio desconocido, con mediana de NIHSS inicial de 18 y ASPECTS de 8. Se aplicó fibrinolisis IV en el 48,44%, lográndose recanalización satisfactoria (TICI>=2B) en el 92,45%. Como complicaciones: transformación hemorrágica (26,15%), ictus maligno (12,31%), neumonía (15,38%) y 9 éxitus. La mediana de NIHSS al alta fue de 4, con Rankin <=2 a los 90 días en el 37,29%.
CONCLUSIONES
El ictus juvenil constituye una entidad de etiología muy amplia, con importante gravedad clínica y repercusión funcional. Una elevada sospecha diagnóstica y un tratamiento precoz conllevarían una disminución del número de años de vida perdidos por muerte/discapacidad.