COMUNICACIÓN ORAL | 30 noviembre 2021, martes | Hora: 20:00
AUTORES
Sánchez-Miranda Román, Irene 1; Díaz Díaz, Abel 2; Ruano Hernández, Arminda 2; Amela Peris, Raul 2; Pérez Navarro, Laura Maria 2; Fernández Pérez, Laura 2; Pinar Sedeño, Guiomar 2
CENTROS
1. Servicio: Epilepsia. Hospital Ruber Internacional; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil
OBJETIVOS
Los tipos más comunes de degeneración transaxonal que afectan a conexiones cerebelosas son la degeneración hipertrófica olivar (DHO), degeneración walleriana del pedúnculo cerebeloso medio (DWPCM) y diasquisis cerebelosa cruzada. La presencia de cualquiera de estos fenómenos es infrecuente y, por tanto, suelen comunicarse por separado.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso clínico donde coexisten DHO y DWPCM bilaterales secundarias a un hematoma protuberancial.
RESULTADOS
Varón de 42 años, fumador y con hepatitis crónica por VHB. Sufre un cuadro brusco de disartria, hemiparesia y hemihipoestesia derechas con disminución del nivel de consciencia. El TC urgente muestra un hematoma protuberancial extenso y la RM a los 15 días confirma estos hallazgos. Al alta presenta disartria escandida, hemidéficit sensitivo-motor derecho, dismetría bilateral, temblor de Holmes y ataxia truncal. Durante su evolución se objetivan mioclonías oculares y palatinas no presentes previamente. En las RM de control a los 4 y 9 meses aparecen dos lesiones redondeadas en la porción anterior del bulbo y en ambos PCM, hipointensas en T1, hiperintensas en T2, sin restricción en difusión ni captación de contraste. En este paciente, la lesión del haz centrotegmental y del pedúnculo cerebeloso superior en el triángulo de Guillain-Mollaret explica la DHO bilateral, y la afectación de los haces corticopontocerebelosos justifica la DW bilateral de los PCM.
CONCLUSIONES
La asociación de DHO bilateral y DW bilateral de los PCM es extremadamente rara, con pocos casos descritos en la literatura. La existencia de otras entidades que pueden cursar con estos hallazgos hace fundamental una correcta interpretación para evitar errores diagnóstico-terapéuticos.