COMUNICACIÓN ORAL | 30 noviembre 2021, martes | Hora: 20:00
AUTORES
Barrios López, Jose Maria 1; Ruiz Fernández, Emilio 2; Romero Fábrega, Juan Carlos 1; Valderrama Martín, Carmen 1; Martínez Barbero, Jose Pablo 3; De La Cruz Sabido, Javier 4; Jouma Katati, Majed 4; Triguero Cueva, Lucia 1; Mínguez Castellanos, Adolfo 1; Escamilla Sevilla, Francisco 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 3. Servicio de Radiodiagnóstico, Sección de Neuroimagen. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 4. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario Virgen de las Nieves
OBJETIVOS
Descripción de un paciente que desarrolló edema perielectrodo (EPE) bilateral sintomático tras ser intervenido mediante estimulación cerebral profunda (ECP).
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 75 años con antecedente de diabetes y temblor esencial discapacitante, intervenido mediante ECP bilateral con electrodos octopolares (Vercise, Boston Scientific) alcanzando el núcleo ventral intermedio del tálamo (contactos más proximales) y área subtalámica posterior (contactos más distales). Comenzó con disartria e inestabilidad de la marcha 24 horas post-intervención, realizándose una TC craneal que identificó hipodensidad con efecto de masa frontal subcortical rodeando el electrodo derecho. Al día siguiente empeoró con somnolencia, síndrome frontal, disartria grave, limitación de la supraversión de la mirada y monoparesia superior izquierda de predominio distal. Se realizó una RM craneal que objetivó áreas hiperintensas (FLAIR/T2) rodeando ambos electrodos, sin restricción de la difusión ni captación de contraste, de predominio en el derecho, con efecto masa y extensión desde región subcortical frontal derecha hasta mesencéfalo, compatible con edema vasogénico.
RESULTADOS
Tras los hallazgos descritos se diagnosticó de EPE, comenzando tratamiento con dexametasona 4 mg iv/6h durante 5 días y pauta descendente posterior. Finalmente, 15 días tras la cirugía, se procedió al alta asintomático y con evidente mejoría radiológica, pendiente de posterior programación/conexión del sistema de ECP.
CONCLUSIONES
Nuestro paciente presentó un EPE sintomático y reversible tras cirugía de ECP. La incidencia de esta complicación varía entre 0.4% y 39% y su fisiopatología podría estar relacionada con una disrupción de la barrera hematoencefálica, inmunomediada o traumática. El pronóstico clínico-radiológico es habitualmente bueno, como en el caso presentado.