COMUNICACIÓN ORAL | 30 noviembre 2021, martes | Hora: 15:00
AUTORES
Leal Hidalgo, Rafael 1; Lafuente Gómez, Gemma 2; de Miguel Sánchez de Puerta, Carlos 2; Vales Montero, Marta 2; Iglesias Mohedano, Ana 2; García Pastor, Andres 2; Fernández Bullido, Yolanda 2; Vázquez Alen, Pilar 2; Díaz Otero, Fernando 2; Gil Núñez, Antonio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
La diplejía braquial se caracteriza por parálisis de miembros superiores con respeto de miembros inferiores y facial; su semiología se denomina “hombre-en-barril”. Esta descrita en infartos frontera, entre otros, en relación con hipoperfusión cerebral y/o microembolismos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 56 años, con antecedentes psiquiátricos, realiza intento autolítico con herida incisa cervical derecha y hemorragia importante en domicilio, no cuantificado. Se mantiene hemodinámicamente estable y no se anemiza a pesar de la hemorragia. Desde su llegada, refiere debilidad en brazos, el inicio exacto es desconocido.
RESULTADOS
La exploración neurológica objetiva diparesia braquial de predominio distal acompañada de ataxia apendicular, agrafestesia e hiperreflexia en ambos miembros superiores, y heminegligencia visual izquierda. El estudio de neuroimagen urgente (TC craneal y angioTC) no muestra hallazgos patológicos. Se realiza RM craneal que objetiva necrosis laminar cortical bilateral en territorio frontera ACA-ACM, afectando a circunvoluciones pre y post centrales y parietales superiores, hallazgos sugestivos de encefalopatía hipóxico-isquémica.
CONCLUSIONES
El síndrome del “hombre-en-barril” es una presentación infrecuente, asociada habitualmente a patología cardiaca, con un antecedente de bajo gasto reconocible y una exploración neurológica congruente. La relación temporal con el sangrado y los hallazgos en neuroimagen orientan hacia la encefalopatía hipóxico-isquémica como primera posibilidad etiológica, si bien no fue posible confirmar el episodio de bajo gasto en ese caso. Su presentación clínica no asemeja la imagen de “atrapada en un barril”; la afectación predominante de ambas manos y la ataxia apendicular configuran una semiología menos característica que debemos reconocer y no pasar desapercibida.