COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2021, miércoles | Hora: 20:00
AUTORES
Lamas Pérez, Raquel 1; Millán Vázquez, Manuel 1; Jurado Cobo, Carmen 2; Viguera Romero, Francisco Javier 3; Fernández Recio, Maria 4; Jiménez Hernández, Maria Dolores 1; González Oria, Carmen 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 2. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 3. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 4. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Valme
OBJETIVOS
Actualmente disponemos de tres anticuerpos monoclonales(AMC) como preventivos de migraña, Erenumab (dirigido frente al receptor de CGRP), Galcanezumab y Fremanezumab (estos últimos dirigidos frente al CGRP). En práctica clínica se han detectado pacientes con mala respuesta, por ineficacia o intolerancia y se plantea si estos pacientes se beneficiarían de cambio por otro mecanismo de acción. Nuestro objetivo es analizar el perfil de pacientes en los que hemos realizado es cambio y la respuesta obtenida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio multicéntrico observacional prospectivo de pacientes migrañosos en tratamiento con AMC en Andalucía
RESULTADOS
De 470 pacientes tratados con AMC hemos realizado cambio en 49. Estos pacientes tienen edad media de 48±10 años, 37(75.5%) mujeres, 75.5% MC, con 19.6±6.5 DCM, tiempo de evolución de su migraña de 32.5±10.1 años y 89.3±96.4 meses desde la cronificación. De media habían probado 6.3±1.5 preventivos previamente, en el 95.9% onabotulinumtoxinA. 36(73.5%) abusadores de analgesia. El cambio se ha realizado en V3(32.6%), V6(34.7%), V9(18.4%), V12(12.2%), V15(2.0%). 14(28.6%) han pasado de Erenumab a Galcanezumab, 16(32.6%) de Galcanezumab a Erenumab y 19(38.8%) de Erenumab a Fremanezumab. A los 3m, 5(10.2%) redujeron sus DCM >50% y 3(6.1%) un 30-50%. De los 24 pacientes de los que disponemos de seguimiento a 6m 6(25.0%) han reducido 30-50% sus DCM. La media de reducción de intensidad fue 0.5 puntos en EVA.
CONCLUSIONES
Los resultados sugieren que algunos pacientes migrañosos refractarios a AMC podrían beneficiarse de un cambio de mecanismo de acción. Se requiere estudios con mayor muestra y tiempo de seguimiento para confirmar los resultados.