COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2021, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
González Velasco, Gemma M. 1; López López, Begona 1; Reguera Acuña, Antia 2; Molina Gil, Javier 1; Criado Antón, Alvaro 1; Zunzunegui Arroyo, Patricia 1; Suárez Santos, Patricia 3; Villafani Echazú, Walter Javier 1; Oliva Nacarino, Pedro 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio de Neurología. Hospital Valle del Nalón; 3. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín
OBJETIVOS
Se define “persistencia” como el tiempo transcurrido desde el inicio de un tratamiento hasta su discontinuación. Nuestro objetivo es comparar el tiempo de persistencia en pacientes tratados con teriflunomida (TERI) y dimetilfumarato (DMF).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha realizado un estudio retrospectivo y observacional que incluye a todos los pacientes que iniciaron tratamiento con teriflunomida y dimetilfumarato desde la autorización del fármaco hasta el 30/05/2021.
RESULTADOS
Se analiza un total de 349 pacientes, 190 con TERI (36% naive) y 159 con DMF (51% naive). El tiempo de evolución de la enfermedad con TERI fue de 7,7 años y con DMF de 5,8 años. La tasa anual de brotes del año previo fue 0,46 con TERI y 0,60 con DMF. Hubo un 32% de abandonos con TERI (31.4% por intolerancia y 51,9% por ineficacia) y un 48% con DMF (57,1% por intolerancia y 28,6% por ineficacia). La probabilidad de mantenerse con el tratamiento (persistencia) para TERI es del 92% el primer año, 81% en el segundo año, 71% en el tercero y 61% en el cuarto. Para DMF es del 75% en el primer año, 65% en el segundo, 54% en el tercero y 42% en el cuarto.
CONCLUSIONES
En nuestra serie se obtienen altas tasas de persistencia con ambos fármacos. Teniendo en cuenta que se trata de dos grupos de pacientes con características diferentes, observamos una tasa de persistencia mayor en el grupo de la teriflunomida.