COMUNICACIÓN ORAL | 01 diciembre 2021, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Cerveró Varona, Andrea 1; Sánchez Rodríguez, Antonio 2; Casado Rojo, Alfonso 1; Infante Ceberio, Jon 2; Gutiérrez Muñoz, Beatriz 3; Madera Fernández, Jorge 2; García Hernández, Adrian 2; González Aramburu, Isabel 2; Sierra Peña, Maria 2; Rivera Sánchez, Maria 2
CENTROS
1. Servicio: Oftalmología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 3. Servicio: Medicina Familiar y comunitaria. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Se han identificado alteraciones retinianas en etapas sintomáticas tempranas de la enfermedad de Parkinson (EP) pero se desconoce si estas ya están presentes en etapas premotoras y pudieran ser utilizadas como biomarcador. El objetivo es evaluar el grosor de la capa de células ganglionares de la retina (CCG) y del nervio óptico en pacientes con EP y en sujetos portadores asintomáticos de la mutación G2019S de LRRK2 (As-G2019S +).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 20 pacientes con EP idiopático, 19 con EP asociada a mutación G2019S, 24 As-G2019S + y 46 controles. Se evaluaron los espesores de la capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR) y del anillo neurorretiniano (RIM), así como el grosor de la CCG, medidos mediante tomografía de coherencia óptica.
RESULTADOS
El análisis RIM presentó un espesor significativamente menor en 4 sectores (<0,018), así como en 9 sectores de la CCG (<0,049) de los individuos con EP frente a los controles. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los sectores de la CFNR de ambos grupos. El análisis del espesor del RIM, CFNR y CCG de los individuos As-G2019S+ mostró una tendencia no significativa al adelgazamiento en todos los sectores frente a los controles.
CONCLUSIONES
En la EP, tanto idiopática como genética asociada a la mutación G2019S de LRRK2, se produce un adelgazamiento significativo tanto de la CCG como del nervio óptico. Estas alteraciones no son detectables en el grupo de portadores asintomáticos de la mutación G2019S, indicando que probablemente no se presentan hasta la etapa sintomática o presintomática tardía.