COMUNICACIÓN ORAL | 01 diciembre 2021, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Santos García, Diego 1; Fernández Pajarín, Gustavo 2; Oropesa Ruíz, Juan Manuel 3; Escamilla Sevilla, Francisco 4; Rahim López, Raul Rashid Abdul 5; Muñoz Enríquez, Jose Guillermo 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Juan Ramón Jimenez; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta del Mar
OBJETIVOS
OPEN-PD (OPicapone Effectiveness on Non-motor symptoms in Parkinson´s Disease) es un estudio en ejecución cuyo objetivo principal es analizar la efectividad de opicapona sobre la carga global de síntomas no motores (SNM) en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) a los 6 meses. Presentamos resultados de un análisis intermedio a los 2 meses de seguimiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio abierto prospectivo multicéntrico fase-IV. La carga global de SNM se evaluó con la Non-Motor Symptoms Scale (NMSS). El estudio incluye una visita basal (V1), a los 2 meses ± 15 días (V2) y final a los 6 meses ± 15 días (V3). Se analizó (análisis intermedio) el cambio en V2 en la puntuación total de la NMSS con respecto a V1.
RESULTADOS
De 28 pacientes incluidos entre Julio/2019 y Mayo/2021 (edad 62.8±8.4 años; 53.6% varones) 24 fueron válidos para el análisis (>= 2 meses de seguimiento), de los cuales 23 (95.8%) recibían opicapona en V2. La puntuación total de la NMSS se redujo en un 10.2% (de 67.6±36.7 en V1 a 60.7±37.4 en V2; p=0.032). Por dominios, se observó mejoría en sueño/fatiga (-30.9%; de 32.4±18.9 en V1 a 22.4±19.7 en V2; p=0.015) y en depresión/apatía (-26.5%; de 21.9±24.5 en V1 a 16.1±20.1 en V2; p=0.013). El único abandono fue por decisión del paciente (no mejoría). Hubo un total de 9 eventos adversos en 8 pacientes (28.6%), ninguno grave que motivara retirada de opicapona.
CONCLUSIONES
Opicapona es seguro y bien tolerado y mejora la carga global de SNM en los pacientes con EP a los 2 meses.