COMUNICACIÓN ORAL | 02 diciembre 2021, jueves | Hora: 20:00
AUTORES
Martín Montes, Angel 1; Rigual Bobillo, Ricardo 2; Utrilla Contreras, Cristina 3; Fuentes Gimeno, Blanca 2; Frank García, Ana 2
CENTROS
1. Centro de Ictus. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 2. Neurología. Centro de Ictus. Hospital Universitario La Paz; 3. Servicio: Neurorradiología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Los síntomas neurológicos tras infección por SARS-Cov2 representan actualmente un motivo de consulta frecuente, meses después del inicio de la pandemia. Sin embargo, todavía desconocemos el mecanismo por el que se producen. Objetivo: describir las características de los pacientes derivados a una consulta de Neurología post-COVID19 y valorar su relación con antecedentes neurológicos previos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes derivados entre noviembre 2020 y mayo 2021 a consulta de Neurología post-COVID con síntomas neurológicos tras la infección por SARS-Cov2.
RESULTADOS
Se atendieron 105 pacientes (71,4% mujeres) con edad media 52,4 años (DE:11,52). Aproximadamente la mitad (51,4%), padecieron neumonía, requiriendo hospitalización un 44,8% durante un promedio de 11,96 días. El síntoma neurológico más frecuente fue cefalea (67,6%), siendo éste el grupo en el que se encontraron más antecedentes neurológicos: 57,7% (p=0,021). Un 57,1% de los casos acudió por síntomas cognitivos (69,4% MoCa>=26, media MoCa 26,06; alteración memoria 76,6%; atención 42,6%). Otros síntomas menos frecuentes fueron: parestesias 23,8%, mialgias 19%, temblor 12,4% y mareo 9,5%. La RM cerebral se indicó en un 61%, resultando normal en el 54,6% y con hallazgos inespecíficos en el 45,38%.
CONCLUSIONES
En pacientes con clínica neurológica post-COVID, la cefalea es el motivo de consulta más frecuente y también el más asociado a antecedentes neurológicos previos. No hay hallazgos clínicos ni radiológicos característicos y los pacientes con síntomas cognitivos refieren a menudo quejas mnésicas previas a la COVID. Estos datos sugieren ausencia de síntomas y signos neurológicos específicos y existencia frecuente de otros factores predisponentes.