COMUNICACIÓN ORAL | 02 diciembre 2021, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
Triguero Cueva, Lucia 1; Madrid Navarro, Carlos Javier 1; Pérez Navarro, Maria Jose 1; Iáñez Velasco, Benjamin 2; Jouma Katati, Majed 2; Martínez Barbero, Jose Pablo 3; Mínguez Castellanos, Adolfo 1; Escamilla Sevilla, Francisco 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 2. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 3. Servicio: Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Virgen de las Nieves
OBJETIVOS
Presentación de un efecto secundario inusual, en un caso de temblor esencial intervenido mediante estimulación cerebral profunda (ECP) a nivel del área subtalámica posterior (PSA).
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 51 años con temblor esencial familiar, discapacitante y refractario a tratamiento médico, intervenido mediante ECP bilateral con implantación de electrodos de 8 contactos (Vercise, Boston Scientific) a nivel del núcleo ventral intermedio (VIM) del tálamo (contactos proximales) y PSA (contactos distales) en el contexto de un ensayo clínico cruzado comparando ambas dianas. Durante el periodo de ECP-PSA se consiguió un control completo del temblor, pero desarrolló una postura distónica bimanual al caminar, con flexión carpiana y de articulaciones metacarpofalángicas y extensión de falanges, sin limitación funcional.
RESULTADOS
Las distonía de manos desapareció con la desconexión de la ECP-PSA y no apareció durante el periodo de ECP-VIM, donde también se conseguía un control óptimo del temblor. La similitud de la postura bimanual a las pinzas o quelas de los cangrejos motivó la nominación referida.
CONCLUSIONES
Las ECP-PSA es una región estratégica en la cirugía funcional del temblor, por donde transcurre el haz dentato-rubro-talámico que está circundado por la zona incerta, el lemnisco medial y los núcleos subtalámico y rojo. Los efectos adversos más frecuentes son disartria, parestesias e inestabilidad, mientras que la distonía es anecdótica.