COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2021, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
Tur Gómez, Carmen 1; Carbonell Mirabent, Pere 2; Cobo Calvo, Alvaro 2; Otero Romero, Susana 2; Arrambide , Georgina 2; Midaglia , Luciana 2; Castilló Justribó, Joaquin 2; Vidal Jordana, Angela 2; Rodríguez Acevedo, Breogan 2; Zabalza , Ana 2; Galán , Ingrid 2; Nos Llopis, Carlos 2; Alberich , Manel 3; Salerno , Annalaura 3; Auger , Cristina 3; Pareto Onghena, Deborah 3; Comabella López, Manuel 2; Río Izquierdo, Jordi 2; Sastre Garriga, Jaume 2; Rovira Cañellas, Alex 3; Tintoré , Mar 2; Montalban , Xavier 2
CENTROS
1. Cemcat. Servicio de Neurología y Neuroinmunología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 3. Servicio: Resonancia Magnética-Radiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Evaluar las características clínicas y radiológicas de aquellos pacientes que desarrollan una progresión independiente de brotes (PIRA) tempranamente tras el síndrome clínico aislado (SCA)
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio longitudinal donde incluimos pacientes con un SCA que cumplieran criterios de EM McDonald-2017 en algún momento del seguimiento. Definimos ‘períodos libres de brotes’ (PLB): tiempo entre brotes consecutivos; ‘EDSS referencia’: primer EDSS de cada PLB no afectado por un brote; y ‘PIRA’: aumento de EDSS en 1.5, 1-5 o 0.5 puntos, para EDSS referencia de 0, 1-5 o >5, respectivamente. Clasificamos a los pacientes con PIRA en ‘PIRA-precoz’, si su primer PIRA ocurría dentro de los primeros 5 años tras SCA, o ‘PIRA-tardío’, y comparamos ambos grupos
RESULTADOS
De 727 pacientes (221 hombres; edad: 32 años; mediana seguimiento: 12 años), 211 (29%) experimentaron al menos un acontecimiento PIRA tras una mediana de 7 años, y 71/727 (10%) fueron PIRA-precoz. En el momento basal, los pacientes con y sin PIRA eran similares, mientras que los PIRA-precoz eran mayores y tenían más lesiones medulares que los PIRA-tardío. Durante el seguimiento, los pacientes con PIRA en algún momento de la enfermedad acumularon mayor discapacidad que aquellos sin PIRA. Los pacientes PIRA-precoz acumularon menos brotes que aquellos PIRA-tardío, pero niveles similares de discapacidad
CONCLUSIONES
Presentar PIRA tras un SCA no es infrecuente y conlleva un mal pronóstico a largo plazo. La aparición precoz de PIRA se asocia a mayor edad y mayor daño medular, sugiriendo un mecanismo neurodegenerativo predominante desde el inicio de la enfermedad