COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2021, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
Miralles Martínez, Ambrosio 1; Ubach Badía, Belen 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 2. Servicio: Continuidad Asistencial. Hospital Universitario Infanta Sofía
OBJETIVOS
Tras más de un año del inicio de la pandemia por infección por el SARS CoV-2. Las manifestaciones neurológicas del síndrome post-COVID empiezan a estar bien definidas y clasificadas. Nos proponemos analizar la demanda asistencial por este motivo procedente directamente desde Atención Primaria (AP).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo y descriptivo donde analizamos todas las primeras consultas procedentes de AP recibidas durante los primeros 15 meses tras el inicio de la pandemia, y seleccionamos aquellas que su médico consideraba que podían estar relacionadas con la infección COVID. Se recogieron datos demográficos y asistenciales, tiempo de evolución desde la infección a la solicitud de la consulta, motivo de consulta, diagnóstico neurológico y consideración de su relación con la infección según criterio del neurólogo.
RESULTADOS
Se recibieron 3741 peticiones de AP, de ellas 117 (3.12%) estaban relacionadas con la infección COVID. El 63.2% fueron mujeres. La edad media 50.4 años (18-91 años). Tiempo de evolución medio desde el diagnóstico 4 meses (1-14), moda 1 mes. Solo una minoría de los pacientes (12%) habían estado ingresados en planta o UCI. Los motivos de consulta más frecuentes fueron cefaleas (41%), síntomas cognitivos (21.3%), anosmia/ageusia (12%) y trastornos sensitivos (12%). En el 71.8% de casos se consideró que los síntomas estaban relacionados con la infección por coronavirus.
CONCLUSIONES
El síndrome postCOVID es un motivo de consulta neurológico infrecuente dentro de las solicitudes de Atención Primaria. La gran mayoría de los casos no habían precisado ingreso hospitalario. Las cefaleas y los síntomas cognitivos fueron los más motivos de consulta mas frecuentes.