COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2021, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
Mendoza Holgado, Cristina 1; López Espuela, Fidel 2; Moran , Jose M 2
CENTROS
1. Servicio de Neurorrehabilitación Cognitiva PIDEX. Terapia Ocupacional. SEPAD. Centro de Salud Mejostilla-Cáceres; 2. Servicio: Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura
OBJETIVOS
El propósito de este estudio es caracterizar la reserva cognitiva en personas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) desde el punto de vista de la ocupación
MATERIAL Y MÉTODOS
En el estudio participaron 125 personas con DCL, edad 74.3 ± 6.6 años; 56 hombres (7.04 ±. 7.42) y 69 mujeres (74.43 ± 5.98). Se tomaron en cuenta variables sociodemográficas. Se utilizó el test de cribado cognitivo Montreal Cognitive Assessments (MoCA) para evaluar el estado cognitivo, el test Cognitive Reserve Index Questionnaire (CRIq) para establecer el perfil de la reserva cognitiva y la Escala de Depresión Geriátrica abreviada para el estado anímico. El análisis descriptivo se hizo calculando el porcentaje y frecuencia en las variables categóricas y la media ± DE en las variables continuas. U de Mann-Whitney para la diferencia entre grupos, y correlación de Spearman.
RESULTADOS
Niveles educativos más altos se asociaron con puntuaciones más altas en MoCA r= 0.261, p = 0.003). Se obtuvo una correlación estadísticamente significativa de la puntuación de MoCA con el CRIq en el resultado total (r= 0.385, p < 0.000); educación(r= 0.231, p < 0.010); actividad laboral (r=.237, p<0.008) y las actividades de ocio y tiempo libre (r=.319, p<0.001). Por género, las mujeres registraron puntuaciones más bajas. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones en MoCA (p= 0,016), CRIq (p=0,001) y Actividad laboral (p<0,001).
CONCLUSIONES
Nuestro estudio demuestra la importancia de considerar factores ambientales y sociales en el estatus cognitivo. Sugiere la necesidad de incorporar una perspectiva de género en la intervención de terapia ocupacional en DCL .