Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
El síndrome de Miller-Fisher y su curioso clúster a inicios de 2023.

El síndrome de Miller-Fisher y su curioso clúster a inicios de 2023.

COMUNICACIÓN ORAL | 02 noviembre 2023, jueves | Hora: 17:30

AUTORES

Rodríguez Vallejo, Alejandro; Villar Van der Weygaert, Claudia; Alonso Modino, Deborah; Rodríguez García, Pablo; González González, Beatriz ; Ríos Cejas, Maria Del Rosario; Castelló López, Marta


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria

OBJETIVOS

Analizar la incidencia y características de los pacientes con síndrome de Miller-Fisher en un hospital de tercer nivel.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo que recoge variables sociodemográficas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas de los pacientes ingresados por Miller-Fisher entre 2018 y 2023.

RESULTADOS

Analizamos 11 pacientes, uno de ellos pediátrico. El 54,5% ingresó entre febrero y mayo de 2023, el 18,2% en 2018 y hubo un caso por año en 2019, 2020 y 2021. Su edad media fue de 54,18 años, siendo el 81,8 % varones. El 90,9% residían en Tenerife, habitando el 40% un pequeño municipio (Arona). El 63,6% refirió infección previa, aislándose Campylobacter jejuni en un caso y SARS-COV-2 en otro. Desde el punto de vista clínico todos presentaron diplopia, oftalmoparesia y alteración sensitiva tacto-algésica. Además, se observó ataxia (90%), arreflexia (72,7%), disautonomía (45,5%), hipopalestesia (54,5%), paresia (18,2%), afectación bulbar (27,3%) y respiratoria (9,1%). Se realizó punción lumbar en el 72,7%, mostrando disociación albúmino-citológica el 62,5%. En todos los casos se identificaron anticuerpos antigangliósidos. El 81,8% presentó un estudio neurofisiológico patológico y un caso evidenció encefalitis en neuroimagen. El 81,8% fue tratado con inmunoglobulinas inespecíficas y un solo paciente recibió plasmaféresis. Al alta, el 63,6% presentaba secuelas.

CONCLUSIONES

El aumento de la incidencia observado en nuestra serie con respecto a lo descrito en la literatura existente es llamativo, evidenciándose una proporción de hombres también mayor. No se ha identificado ninguna característica común más allá del alto porcentaje de residentes en el mismo municipio, siendo necesario continuar los estudios.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona