COMUNICACIÓN ORAL | 02 noviembre 2023, jueves | Hora: 15:30
AUTORES
Vales Montero, Marta; Contreras Chicote, Ana; De la Casa Fages, Beatriz; Pérez Sánchez, Javier Ricardo; Luque Buzo, Elisa; González Sánchez, Miguel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
El trastorno de conducta del sueño REM (TCSR) con frecuencia precede al diagnóstico de la enfermedad de Parkinson (EP). Nuestro objetivo es analizar la asociación entre TCSR y trastorno del control de impulsos (TCI) en pacientes con EP tratados con agonistas dopaminérgicos (AD) y en pacientes con juego patológico sin EP.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal que incluyó 90 pacientes: 30 con EP y TCI (EP+TCI), 30 con EP sin TCI (EP-sinTCI) y 30 con juego patológico sin EP (TCI-sinEP). Se realizó una evaluación neurológica y neuropsicológica incluyendo valoración cognitiva, síntomas prodrómicos, motores, no-motores, psiquiátricos y calidad de vida. La presencia de TCSR fue evaluada mediante criterios clínicos.
RESULTADOS
Edad media 59,5 años. Hipersexualidad y juego patológico fueron los TCI predominantes. No se observaron diferencias en dosis y subtipo de AD recibido. El antecedente de TCSR fue significativamente mayor en EP+TCI que en EP-sin TCI (56,4% vs. 23,3%; p=0,03) y que en TCI-sinEP (56,4% vs. 12,3%; p=0,002). La prevalencia de apatía, impulsividad, ansiedad y depresión fue significativamente mayor en EP+TCI que EP-sinTCI.
CONCLUSIONES
Estos resultados, de acuerdo con estudios recientes, apoyan que los pacientes con EP y TCSR podrían presentar una mayor vulnerabilidad al desarrollo de TCI tras la exposición a AD que aquellos sin TCSR. Esta asociación podría explicarse por una mayor alteración en la conectividad del estriado ventral y circuito mesocorticolímbico en los pacientes con TCSR. Aunque son necesarios más estudios con mayor tamaño muestral, la posible relación entre TCSR y TCI debe ser considerada antes del inicio de tratamiento con AD.