COMUNICACIÓN ORAL | 31 octubre 2023, martes | Hora: 17:30
AUTORES
Membrilla López, Javier A. 1; null, Maria Luz 2; González García, Nuria 2; Porta Etessam, Jesus 2; Sánchez Soblechero, Antonio 3; Lozano Ros, Alberto 3; González Martínez, Alicia 4; Gago Veiga, Ana 4; null, Sonia 4; Rodríguez Vico, Jaime S 5; null, Alex 5; Llorente Ayuso, Lucia 6; Roa Escobar, Javier 7; null, Carlos 7; Díaz de Terán Velasco, Javier 7
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Francesc de Borja de Gandia; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 5. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Leonor; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Los criterios diagnósticos de cefalea en racimos crónica (CRC) refractaria han sido definidos por la European Headache Federation. No se conoce si las características clínicas pueden variar entre la CRC refractaria y no refractaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Este es un estudio transversal realizado a través de la revisión de historias clínicas de pacientes con CRC de seis hospitales de Madrid. Se compararon variables epidemiológicas y clínicas de los pacientes con CRC refractaria y no refractaria.
RESULTADOS
De una serie de 88 CRC, 60 (68.2%) cumplieron criterios de refractaria. No hubo diferencias con respecto a la CRC no refractaria en cuanto a sexo, historia psiquiátrica, comorbilidad con otra cefalea u otro síndrome doloroso crónico. La edad de debut fue similar en ambos grupos (33.6 en refractaria y 33.5 en no refractaria, p=0.245), pero el retraso diagnóstico fue mayor en refractarios (4.6 vs 3.2 años, p=0.017), también fue mayor el uso de opioides (38.6% vs 14.3%, p=0.022). Los pacientes refractarios presentaban más frecuentemente ausencia de periodos de remisión con respecto a los no refractarios (72.9% vs 42.9%, p=0.007), los cuáles presentaban más frecuentemente periodos de remisión de menos de 3 meses. La presencia de exacerbaciones estacionales también fue menos frecuente en los refractarios (32.1% vs 55.6%, p=0.041).
CONCLUSIONES
Los pacientes con CRC refractaria presentan un mayor retraso diagnóstico, un mayor consumo de opioides y más frecuentemente un curso sin periodos de remisión ni fluctuaciones estacionales. La identificación de estas características puede ser de interés a la hora de intentar predecir la evolución de la CRC.