COMUNICACIÓN ORAL | 31 octubre 2023, martes | Hora: 17:30
AUTORES
García Azorín, David 1; null, Maria 2; López Díaz, Javier 2; Guerrero Peral, Angel Luis 3; Arenillas Lara, Juan Francisco 3; San Román Calvar, Jose Alberto 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 2. Servicio: Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Evaluar si la cefalea se asocia a una forma de presentación específica en pacientes con endocarditis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de casos y controles multicéntrico. Se incluyeron pacientes con endocarditis infecciosa, casos, si presentaron cefalea como síntoma de presentación o controles, si no. Se comparó la epidemiología, presentación clínica, microbiología, ecografía, analítica y pronóstico. Se reportan las variables con P<0,05.
RESULTADOS
Se observó cefalea en 74/1476 (5%) pacientes, que fueron más jóvenes (59,9 vs. 65,8 años; p=0,007), menos frecuentemente nosocomiales o relacionados con prótesis. Clínicamente, fueron más frecuentes al ingreso fiebre (84,9% vs. 69,5%), confusión (28,4% vs. 11,2%), meningitis (8,1% vs. 0,8%), manifestaciones cutáneas (16,7% vs. 8,3%), manifestaciones reumáticas (16,2% vs. 9,1%), náuseas (14,9% vs. 7,7%) y mialgias (17,6% vs. 8,2%) y menos frecuentes los síntomas cardiológicos (23% vs. 39,6%). Ecográficamente fue más frecuente observar vegetaciones (94,6% vs. 86,4%) y menos frecuente la hipertensión pulmonar (14,9% vs. 28,3%). Analíticamente la Hb fue mayor (12 vs. 11), sin diferencias en el resto de los parámetros. Evolutivamente los pacientes presentaron mayor frecuencia de embolismo sistémico (42,5% vs. 31,2%), embolismo al sistema nervioso central (28,8% vs. 14,4%), ictus (28,8% vs. 10,6%) o hemorragia cerebral (8,2% vs. 2,6%) y menos frecuentemente insuficiencia cardiaca (21,9% vs. 39,5%).
CONCLUSIONES
La presencia de cefalea se asoció a una mayor frecuencia de complicaciones neurológicas y a manifestaciones más frecuentemente sistémicas y con menor frecuencia cardiológicas.