COMUNICACIÓN ORAL | 31 octubre 2023, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Villino Rodríguez, Rafael; Ríos Rivera, Mirla; Pérez Prol, Cristina; Espinoza Vinces, Christian ; Rognoni Trueba, Maria Teresa; Montoya Murillo, Genoveva; Arrondo Elizaran, Carlota; Riverol Fernández, Mario ; Jímenez Huete, Adolfo
CENTROS
Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
El significado de las quejas de memoria subjetivas es controvertido. La discrepancia entre estudios sugiere que se trata de una población heterogénea. El análisis de clusters puede ayudar a aclarar estas cuestiones.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis transversal y longitudinal de dos bases de datos de pacientes mayores con función cognitiva basal normal (n = 630 y 734), con y sin quejas de memoria. Se realizaron los siguientes estudios: 1) Análisis de clusters aplicado a variables neuropsicológicas. 2) Análisis de supervivencia, siendo el evento la progresión a deterioro cognitivo. 3) Promedio bayesiano de modelos para valorar la utilidad predictiva de diversas variables clínicas y paraclínicas.
RESULTADOS
Se identificaron dos clusters con rendimiento cognitivo superior (1) o inferior (2) a la media. Los pacientes del cluster 2 presentaron un riesgo aumentado de deterioro cognitivo según el test log-rank (P = 0.04 y < 0.001) y los modelos de Cox (HR = 1.74 , P = 0.052 y HR = 2.97, P < 0.001). Las quejas de memoria aumentaron ligeramente el riesgo de deterioro cognitivo, sólo en fases tardías y en el cluster 2. Las variables predictivas más útiles fueron los clusters, la actividad metabólica por PET-FDG, los volúmenes hipocampales y los niveles de P-Tau en líquido cefalorraquídeo.
CONCLUSIONES
Los pacientes mayores cognitivamente normales incluyen dos clusters cognitivos. El cluster de menor rendimiento presenta un riesgo aumentado de deterioro cognitivo. Las quejas de memoria tienen un efecto menor y diferido. La capacidad predictiva de los clusters es comparable a la de otros biomarcadores.