COMUNICACIÓN ORAL | 31 octubre 2023, martes | Hora: 17:30
AUTORES
Madrigal Lkhou, Elisabet 1; Miranda Santiago, Javier 2; Gámez-Leyva Hernández, Gonzalo 1; Gámez Beltrán, Pedro 3; Santos García, Diego 4; null, Pablo 5; Martínez Martín, Pablo 6; null, Sara 7; null, Jessica 7; Simón Vicente, Lucia 7; Cubo Delgado, Esther 3; Fernández Ramajo, Carlos 3; Gil Luque, Sendoa 3; Sancho Valderrama, Beatriz 3; Delgado Barcena, Laura 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Recoletas de Burgos; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 4. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 5. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 6. Servicio de Neurología. CIBERNED; 7. Servicio: Neurociencias. Complejo Asistencial Universitario de Burgos
OBJETIVOS
Identificar el efecto del tamaño de las variables de la escala UPDRS en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron pacientes con EP pertenecientes a un estudio de cohorte nacional (COPPADIS-2015). Se analizaron las variables clínicas obtenidas a partir de la escala UPDRS realizadas al inicio del estudio, a los 12 y 24 meses, incluyendo las valoraciones en estado ON y OFF. El tamaño del efecto se analizó mediante la fórmula Cohen.
RESULTADOS
El tamaño de la muestra fue de 667 pacientes, siendo 410 varones (60.2%). La media de edad fue de 62.59± 8.91 años y la mediana del estadio Hoehn y Yahr de 2 (1-4). Los resultados obtenidos establecieron que los ítems con mayor efecto de tamaño en el cambio del estado “Off” a “On” fueron la bradicinesia axial (estabilidad postural, incorporarse de la silla y equilibrio) con 0.93, seguido de la bradicinesia en extremidades superiores (“finger tapping”) con 0.83.
CONCLUSIONES
La valoración de algunos ítems de la escala UPDRS como son la estabilidad postural, bradicinesia axial y “finger tapping”, nos permite obtener de forma rápida una idea global de la variación clínica motora existente entre las fases OFF y ON. Esta herramienta podría ser de gran utilidad bajo determinadas circunstancias, en las que se precise una valoración rápida o incluso en telemedicina.