COMUNICACIÓN ORAL | 31 octubre 2023, martes | Hora: 17:30
AUTORES
Muro García, Ines; Alonso Maroto, Jaime; Casas Peña, Elena ; González García, Beatriz; Carabajal Pendón, Estefania; López Manzanares, Lydia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
Determinar la tasa de discontinuidad de los tratamientos en perfusión para la enfermedad de Parkinson avanzada (EPA), en una unidad de trastornos del movimiento, los motivos de la misma y la frecuencia y temporalidad de efectos adversos (EA).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional de pacientes con EPA en tratamiento de perfusión con levodopa intestinal (LI) y/o apomorfina subcutánea (AS) entre enero 2010-enero 2023, mediante revisión retrospectiva de historias clínicas.
RESULTADOS
80 pacientes, 46 grupo LI y 46 grupo AS. Edad media de inicio LI 70 años [44-85], AS 65 años [50-81]. El tiempo medio de tratamiento LI fue de 3.3 años y de AS de 1.8 años. 11 pacientes (23.9%) suspendieron LI: 4 por complicaciones del sistema, 4 por EA, 4 por progresión motora, 1 por progresión cognitiva. 35 pacientes (76.1%) suspendieron AS: 13 por EA, 7 fue terapia puente a ECP, 5 por empeoramiento cognitivo, 4 por complicaciones del sistema y 2 por ausencia de mejoría motora. Los EA más frecuentes con LI fueron granulomas (23.4%) y eritema del estoma (21.28%), más frecuentes en los primeros dos años (58.3% vs 41.7%, p=0.002; 63.6% vs 36.4%, p=0.001). Los EA más frecuentes con AS fueron nódulos (56.5%) y somnolencia (21.7%), más frecuentes en los primeros dos años (92.3 vs 7.7% p<0.001; 100% vs 0%).
CONCLUSIONES
La terapia con LI se mantuvo durante más tiempo que AS. Los efectos secundarios ocurrieron sobre todo en los dos primeros años en ambos grupos y fueron leves, siendo más frecuentes en AS.