COMUNICACIÓN ORAL | 01 noviembre 2023, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
Zapata Arriaza, Elena 1; Ainz Gómez, Leire 1; Baena Palomino, Pablo 1; Medina Rodríguez, Manuel 1; Aguilar Pérez, Marta 2; De Albóniga-chindurza Barroeta, Asier 2; Andrade Ruiz, Henry Antonio 3; Zamora Piñero, Aynara 4; Cabezas Rodríguez, Juan Antonio 5; Delgado Acosta, Fernando 6; Ochoa Sepúlveda, Juan Jose 7; González Delgado, Montserrat 8; null, Eduardo 9; null, Joaquin 10; null, Rosario 11; null, Sonia 12; Fernández Couto, Maria Dolores 13; Fernández De Alarcon, Luis 14; Ramírez Moreno, Jose Maria 15; null, Alain 16; null, Alberto 17; null, Pedro Pablo 18; González García, Alejandro 19
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 2. Servicio: Radiología. Hospital Virgen del Rocío; 3. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 4. Servicio: Neurociencias. Hospital Virgen del Rocío; 5. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 6. Servicio: Radiología. Complejo Hospitalario Reina Sofía; 7. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Reina Sofía; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 9. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Central de Asturias; 10. Servicio: Radiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 11. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 12. Servicio: Radiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 13. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 14. Servicio: Radiología. Hospital Infanta Cristina; 15. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Cristina; 16. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 17. Servicio: Radiología. Hospital Universitario de Cruces; 18. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 19. Servicio: Radiología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío
OBJETIVOS
El beneficio a largo plazo de la angioplastia y stenting carotídeo (ASC) puede reducirse por las complicaciones clínicas relacionadas con la reestenosis intra-stent(RIS). Nuestro objetivo es proponer un nomograma para la evaluación del riesgo individual de RIS≥70% post-ASC.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizaron pacientes con estenosis carotídea sometidos a ASC incluidos en un registro multicéntrico prospectivo nacional entre Enero-2015/Diciembre-2020. Se compararon factores preoperatorios entre los grupos no RIS/RIS. Se realizó análisis de supervivencia mediante Kaplan-Meier y regresión de COX para elaborar el modelo predictivo y el Nomograma de RIS≥70%. El nomograma fue formulado y validado por índices de concordancia (índice-C) y curvas de calibración.
RESULTADOS
Se incluyeron 354 pacientes en el análisis. La tasa de RIS≥70% fue del 7.6 % (N=27). La regresión de COX identificó como predictores independientes de RIS≥70% la presencia de arteriopatía periférica[Hazard Ratio(HR)=3.03,IC 95%(1.16-7.76),p=0.023], una vasorreactividad patológica por doppler[HR=5.87, IC 95%(2.34-14.72),p<0.001], y la ausencia de arteria comunicante anterior[HR=3.58, IC 95%(1.35-9.45),p=0.010]. Se generó un nomograma basado en el modelo descrito que mostró valores óptimos de discriminación(curva ROC=0.749;indice C=0.791)y calibración (0.84-0.92). La presencia de RIS≥70% se asoció con mayores tasas de ictus ipsilateral durante el seguimiento (16% vs 1.5%, p<0.001).
CONCLUSIONES
En nuestro estudio la presencia de arteriopatía periférica, vasorreactividad patológica y la ausencia de ACoA identificó a pacientes con elevado riesgo de RIS≥70%. El nomograma obtenido identifica a pacientes con mayor riesgo de RIS desde el inicio, con el fin de mejorar el seguimiento clínico de los pacientes tratados con ASC.