COMUNICACIÓN ORAL | 01 noviembre 2023, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
de Albóniga-Chindurza Barroeta, Asier 1; null, Elena 2; null, Marta 2; null, Alejandro 2
CENTROS
1. Servicio: Neurorradiología Intervencionista. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 2. Servicio: Radiología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Las fístulas durales tentoriales son una patología infrecuente a menudo presentada en la literatura como casos aislados o series pequeñas. Analizamos todos los casos tratados mediante abordaje endovascular en un centro de alto volumen.
MATERIAL Y MÉTODOS
Recogemos características clínicas y angiográficas de todos aquellos pacientes con fístula dural tentorial que fueron tratados en los últimos 10 años en nuestro centro.
RESULTADOS
Se trataron 25 pacientes, 6 (24%) mujeres, con una mediana de edad de 63 años. El síntoma más frecuente fue cefalea en 19 (76%) de ellos, seguido de paresia 5 (20%) y epilepsia 4 (16%). La forma de presentación fue hemorrágica en 14 (56%), necesitando drenaje ventricular en 4 (16%). Las localizaciones fueron tentorio 14 (56%), torcular 4 (16%), petrosal 4 (16%), galénica 2 (8%) e incisural 1 (4%). El tipo de Cognard más frecuente fue 4 en 20 (80%) de los casos, objetivándose aneurismas de flujo en 5 (20%) y presencia de trombosis venosa en 20 (80%). Se consiguió la oclusión completa de la fístula en 19 (76%) pacientes, sin ninguna recurrencia. En 4 (16%) pacientes se llevó a cabo también un abordaje venoso, siendo el acceso más utilizado la meníngea media en 18 (72%) casos. Los resultados a un año fueron mRS 0-2 (76%), mRS 3-5 (12%), mRS 6 (12%).
CONCLUSIONES
El tratamiento endovascular en la fístula dural tentorial es factible, eficaz y con buenos resultados clínicos en centros con alto volumen de tratamiento.