COMUNICACIÓN ORAL | 01 noviembre 2023, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Montalban Gairín, Xavier 1; Carbonell Mirabent, Pere 2; Cobo Calvo, Alvaro 2; Tur Gomez, Carmen 2; Otero Romero, Susana 3; Arrambide Garcia, Georgina 2; null, Helena 2; null, Cristina 4; Villacieros Alvarez, Javier 2; null, Luca 2; Castillo Justribo, Joaquin 2; Comabella Lopez, Manuel 2; Espejo Ruiz, Carmen 2; null, Victoria 2; Guio Sanchez, Claudia 2; Galan Cartaña, Ingrid 2; null, Delon 2; null, Luciana 2; Mongay Ochoa, Neus 2; Vilaseca Jolonch, Andreu 2; Carvajal Junco, Rene 2; Arevalo Navines, Maria Jesus 2; Nos Llopis, Carlos 2; null, Agustin 2; Rodriguez Acevedo, Breogan 2; Zabalza de Torres, Ana 2; Vidal Jordana, Angela 2; Pareto Onghena, Deborah 4; Rovira Cañellas, Alex 4; Sastre Garriga, Jaume 2; Rio Izquierdo, Jordi 2; Tintore Subirana, Mar 2
CENTROS
1. Cemcat. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio: Cemcat. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 3. Servicio: Cemcat y Medicina Preventiva y Epidemiologia. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 4. Servicio: Resonancia Magnetica-Seccion de Neurorradiologia. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Describir los cambios en los patrones de tratamiento durante las últimas tres décadas en pacientes con un primer ataque que cumplieron criterios de EM.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudiamos pacientes de la cohorte de Barcelona (1994-2022) que cumplieron criterios de EM 2017 (831 pacientes). Calculamos el porcentaje de pacientes tratados a lo largo de los años. Clasificamos los tratamientos por familia: Inyectables (interferones, acetato de glatiramer), S1P (fingolimod, siponimod, ponesimod, ozanimod) y Anti-CD20 (rituximab, ocrelizumab, ofatumumab); y en líneas arbitrarias: intermedia (inyectables, teriflunomida, azatioprina), alta (dimetil-fumarato, S1P, cladribina) y muy alta (anticuerpos monoclonales, mitoxantrona). Estudiamos la evolución en el tiempo del porcentaje de líneas y familias de tratamiento 1) prescritas como primer tratamiento y 2) en curso. Se calculó el porcentaje de enfermedad expuesta a las líneas de tratamiento y comparamos su promedio según periodos de años del primer ataque (1995-1999,2000-2004,2005-2009,2010-2014,2015-2019).
RESULTADOS
El porcentaje de pacientes tratados ha aumentado a lo largo de las décadas (76% en 2022). Los tratamientos de eficacia intermedia se utilizaron exclusivamente como primer tratamiento hasta 2002 mientras que en 2022 este porcentaje fue del 17%. Casi el 90% de los tratamientos activos en 2011 eran de eficacia intermedia (40% en 2022). Los pacientes en 1995-1999 estuvieron el 34% de su enfermedad tratados (26% con eficacia intermedia, 4% alta y 4% muy alta), mientras que en 2015-2019 lo estuvieron el 70% (31%, 20% y 18%; respectivamente).
CONCLUSIONES
Observamos un aumento en el uso de fármacos de alta y muy alta eficacia. Hay pacientes que aún no reciben tratamiento que necesitan ser monitorizados.