COMUNICACIÓN ORAL | 01 noviembre 2023, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Rodríguez Jiménez, Lucia; Sánchez-Guijo Benavente, Alvaro; null, Petruta Renata; Arrabal Gómez, Jose Carlos; Reyes Garrido, Virginia; Alonso Torres, Ana
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga
OBJETIVOS
Es conocido que algunas vías involucradas en la patogénesis de la psoriasis comparten similitudes con los procesos involucrados en la patogénesis de la esclerosis múltiple (EM). Sin embargo, la asociación entre la EM y la psoriasis es poco conocida, al igual que la inducción de la psoriasis por fármacos anti-CD 20. Las hipótesis para dicha fisiopatología incluyen alteración de la homeostasis reguladora de las células T y B y/o aumento de la susceptibilidad a las infecciones bacterianas y virales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos una serie de casos de 5 pacientes con EM diagnosticados de psoriasis a consecuencia del tratamiento con monoclonales anti-CD 20.
RESULTADOS
Se describen a 3 hombres y 2 mujeres con edades comprendidas entre los 48 y los 66 años, 2 de ellos diagnosticados de EM remitente-recurrente y los otros 3 de EM primaria progresiva. Como comorbilidad, reseñar que solo uno de los pacientes presentaba otra patología autoinmunitaria (tiroiditis autoinmune). Todos ellos tratados con ocrelizumab, menos uno, en tratamiento con rituximab. En 3 de los casos el tiempo de aparición con respecto a la introducción del fármaco fue menor a 8 meses y todos, menos uno, fueron diagnosticados de dermatitis psoriasiforme probablemente inducida por fármacos en una consulta de dermatología.
CONCLUSIONES
La psoriasis inducida por fármacos, más concretamente monoclonales anti-CD20, es cada vez más frecuente, pudiendo ser necesaria incorporarla como efecto adverso del tratamiento. Siguen siendo necesarios más estudios para dilucidar el verdadero mecanismo por el cuál estos fármacos inducen a estas alteraciones cutáneas y conseguir averiguar alguna manera de prevenirlas.