COMUNICACIÓN ORAL | 01 noviembre 2023, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
Cid Izquierdo, Veronica; Alcalá Ramírez del Puerto, Jose Manuel; Ribacoba Díaz, Carmen; Lara González, Marina; Hidalgo Valverde, Blanca; Lastras Fernández-Escandón, Clara; Mayo Rodríguez, Pablo; Parejo Carbonell, Beatriz; García Morales, Irene; Romeral Jiménez, Maria
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Describir nuestra experiencia con perampanel en el tratamiento del estado epiléptico (EE) refractario y superrefractario.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de una serie de 17 pacientes con EE tratados con perampanel en un hospital terciario entre mayo de 2019 y marzo de 2023.
RESULTADOS
Se incluyeron 17 pacientes (70.6% hombres), con edad media de 66.7 años. El 41.2% fueron EE refractarios y el 58.8% súper-refractarios. Según semiología fueron: 46.1% focal motor, 17.6% mioclónico, 23.5% EE no convulsivo (EENC) sin coma y el 11.8% EENC con coma. Las etiologías más frecuentes fueron: estructural (50%), encefalopatía hipóxico-isquémica (25%) y epilepsias generalizadas idiopáticas (18.8%). Respecto al uso de perampanel, en el 23.5% se inició en las primeras 24 horas, 29.4% entre 24 y 48 horas, 11.8% entre 48 y 72 horas, y 35.3% pasadas 72 horas desde el inicio del EE. Previamente se habían administrado de media 4.53 medicamentos anticrisis. La mediana de dosis inicial fue 10mg/día (6-14mg/día), el 23.5% requirió subida de dosis posterior. El 64.7% (11/17) de los pacientes respondieron a perampanel: dos en la primera hora, siete en las primeras 12 horas, y otros dos entre 24 y 26 horas; siendo en éstos el último fármaco añadido y sin recurrencia posterior. Solamente uno sufrió efectos adversos leves (somnolencia, alteración cognitiva), en ninguno se suspendió el fármaco por los mismos. La mortalidad intrahospitalaria fue del 23.5%.
CONCLUSIONES
El perampanel puede ser un fármaco eficaz y seguro para el tratamiento del EER y EESR, aunque se necesitan estudios más amplios para confirmar dichos resultados.