COMUNICACIÓN ORAL | 03 noviembre 2023, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Álvaro González, Luis Carlos 1; Ballesteros Morientes, Laura 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 2. Servicio: Faculatad de Medicina, UPV/EHU. Estudiante de Medicina 6º Curso
OBJETIVOS
Las alucinaciones musicales(AM) son una manifestación clínica poco conocida y descrita, sin series previas neurológicas. Se aceptan como forma por desaferentización, no placenteras, con sentido crítico y progresivas. Su curso y naturaleza son heterogéneos: benignas y bien toleradas o incisivas y ligadas al desarrollo de demencia. Describimos una serie retrospectiva(2013-2023), de una consulta de neurología general.
MATERIAL Y MÉTODOS
8 casos con variables clínicas, radiológicas, neurofisiológicas, evolución y diagnósticos (iniciales y en seguimiento). Comparamos resultados con los de la bibliografía(PubMed).
RESULTADOS
Todos de edad avanzada(70-91 años) y con sordera neurosensorial(audífono). AM formadas por repertorio musical propio, en silencio nocturno. Fueron de curso crónico. La mitad bien toleradas en todo momento, con sentido crítico, sin necesitar terapia con fármacos. La otra mitad no las toleró al inicio o en evolución, carecían de sentido crítico y necesitaron neurolépticos. Entre los hallazgos destaca la presencia(3) de lesiones pontinas pequeñas (RM craneal). En seguimiento de 4años (mediana), la mitad progresaron a deterioro cognitivo con criterios de demencia degenerativa tipo sinucleopatía (cuerpos de Lewy), dos con trastorno motor asociado. Un 50% no tuvieron evolución desfavorable a demencia.
CONCLUSIONES
El estudio enseña a reconocer una manifestación clínica específica. La mitad de quienes las sufran tendrán curso benigno, precisando solo información. Uno de cada dos evolucionará a demencia tipo sinuclepatía, con formas iniciales AM en general peor toleradas. Este porcentaje es más alto que el de la única serie amplia previa (Berrios), seguramente por su origen psiquiátrico.