COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lorenzo Diéguez, Manuel; Sánchez Huertas, Alejandro; Aledo Serrano, Marina; Díaz de Terán, Javier
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Analizar la relación entre las comorbilidades asociadas y el valor y características de la carga interictal (CI) en pacientes con migraña.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo observacional en una Unidad de cefaleas. Se incluyeron pacientes con migraña que iniciaron tratamiento entre enero-febrero de 2023 con seguimiento a los 3 meses. Se recogieron variables epidemiológicas y clínicas (la CI se determinó mediante la Migraine Interictal Burden Scale-4 y un cuestionario ad-hoc) al inicio del tratamiento y a los 3 meses.
RESULTADOS
Se estudiaron 72 pacientes, 62 mujeres (86%). (15% migraña episódica baja frecuencia; 21% alta frecuencia; 64% crónica). Se recogió el diagnóstico previo de ansiedad (28%), depresión (26,4%), insomnio (25%9) y dolor crónico (13,9%). No se observaron diferencias en CI, sintomatología interictal, días de cefalea o consumo de AINEs y triptanes entre estas tres primeras comorbilidades. En cambio, en los pacientes con síndrome de dolor crónico, destaca una menor CI inicial (6,72 vs. 11; 10,36; 9,61), menor consumo de triptanes (12,27 vs, 20,68; 18,71; 20,77) y menor efectividad de los mismos (27% vs. 57%; 63%; 44%) pese a similar número de días de migraña (19,54 vs. 21,89; 19,68; 21,33). Además, se objetivó ausencia de alodinia (0% vs. 36,8%; 36,8%; 38,9%) y el predominio de la foto-sono-osmofobia (59% vs 21%; 21%; 38%) como síntomas interictales.
CONCLUSIONES
La menor CI carga interictal, la menor efectividad del tratamiento sintomático junto a la ausencia de alodinia y el protagonismo de la fotofobia interictal en los pacientes con dolor crónico, podrían definir un perfil distintivo de la migraña en estos pacientes.