Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
La habitación invertida: semiología del mundo al revés

La habitación invertida: semiología del mundo al revés

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Eguilior Caffarena, Ignacio 1; Zamarbide Capdepon, Ivana 2; Nyström Hernández, Anna Lena 2; López De Mota Sánchez, Daniel 2; Suárez Plaza, Andres Enrique 2; Guerra Huelves, Andrea 2; Maure Blesa, Lucia 2; Arias Villarán, Maria Jose 2; Martín Gallego, Inmaculada 2; García Sánchez, Carmen Alicia 2; Oses Lara, Marta 2; Herranz Bárcenas, Antonio 2; Montojo Villasanta, Maria Teresa 2; Olivié García, Laura 2; García Torres, Maria Araceli 2; Navas Vinagre, Inmaculada 2; De La Fuente Batista, Soraya 2; Pardo Moreno, Javier 2; García Campos, Cristina 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute

OBJETIVOS

El síndrome de la habitación invertida (SHI) es una alteración visuo-espacial poco frecuente, consistente en una rotación del campo visual de 180º en el plano coronal. La etiología puede deberse a alteraciones vestibulococleares y a patología cerebrovascular. Por tanto, el reconocimiento de esta patología resulta fundamental para evitar errores diagnósticos potencialmente graves.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se describen las características semiológicas, clínicas y etiológicas de cinco casos con SHI secundaria a patología cerebrovascular.

RESULTADOS

Identificamos 2 varones y 3 mujeres cuya edad media es de 65.4 años. Un 60% presentaron un único episodio de duración variable (minutos-horas) y un 40% varios episodios desencadenados con movimientos cefálicos. El 60% asoció inestabilidad, un 80% mareo y nauseas, y el 40% vómitos. En la exploración física 3 de ellos presentaron ataxia de la marcha, uno nistagmo de características centrales y otro paresia e hipoestesia braquiocrural izquierda. De todos los pacientes, 2 presentaron un único infarto y 2 varios. Tres presentaron afectación hemisférica cerebelosa derecha, mientras que otro además un infarto en giro occipito-temporal derecho y otro en vermis cerebeloso. Una presentó SHI tras haber colocado un stent en la PICA derecha. Ninguno de los pacientes recibió terapia reperfusora.

CONCLUSIONES

Los pacientes con patología cerebrovascular de territorio vertebrobasilar que presentan SHI son semiológicamente difíciles de reconocer por la ausencia de síntomas y signos específicos. Por ello, ante la sospecha clínica debe tenerse especial precaución en este tipo de pacientes, realizando una historia detallada y un examen físico minucioso.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona