COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Domine Giaccaglia, Maria Constanza; Blanco Sanromán, Nerea; Cortés Vicente, Elena; Martín Aguilar, Lorena; Coronel Coronel, Melissa; Sainz Torres, Raquel; Mederer Fernández, Tania; Borrell Pichot, Maria; Olive Plana, Montse
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
Los inhibidores de punto de control inmunitario (IPCIs) han revolucionado de tumores con mal pronóstico. Pese a su gran efectividad, se relacionan con un amplio espectro de efectos adversos, que incluyen el síndrome de solapamiento miocarditis/miositis/miastenia gravis (Síndrome IM3OS).
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos tres pacientes en tratamiento con IPCIs (pembrolizumab y nivolumab). El primer paciente consultó por diplopia binocular y ptosis. El segundo, por debilidad muscular, diplopia, dolor torácico y síncopes de repetición. La tercera se encontraba asintomática, pero fue derivada por elevación de CKs.
RESULTADOS
En los tres casos se detectaron elevación de CK > 1000 UI/L y troponinas > 200 ng/L. Se realizó RM muscular de cuerpo entero que resultó normal. El EMG mostró actividad espontánea en reposo y patrones miopáticos sugestivos de miopatía de origen inflamatorio. La prueba de estimulación repetitiva fue normal. Los AntiRACh fueron positivos solo en uno de los pacientes. La biopsia muscular mostró una miopatía inflamatoria. Dos pacientes recibieron corticoterapia, inmunoglobulinas endovenosas y piridostigmina. El segundo paciente precisó, además, de implante de marcapasos por bloqueo auriculoventricular completo y, finalmente, fue éxitus por insuficiencia respiratoria. La tercera paciente solo precisó de tratamiento con corticoterapia.
CONCLUSIONES
Se ha observado un incremento de la incidencia del Síndrome IM3OS en pacientes tratados con IPCIs, asociado a una alta mortalidad. La presencia de alguno de los síndromes debe alertar de la posible coexistencia del resto. El diagnóstico temprano es esencial para el manejo y la prevención de complicaciones potencialmente mortales.