COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez Morales, Lidia; García Villar, Esther; Martínez Fernández, Isabel; Restrepo Carvajal, Laura; Cuenca Juan, Fernando; Ocaña Mora, Beatriz; Torres López, Laura Esther; Rojas Bartolomé, Laura; Andrés López, Alberto; Fernández Valiente, Maria; Romero Sánchez, Carlos Manuel; Del Valle Pérez, Jose Antonio; Martínez Martín, Alvaro ; Alcahut Rodríguez, Cristian Angel; Serrano Serrano, Blanca; Gracia Gil, Julia; Segura Martín, Tomas
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
OBJETIVOS
La neumonía por Pneumocystis jirovecii (NPJ) es una complicación potencialmente mortal de los tratamientos inmunosupresores. El uso creciente de anticuerpos antiCD-20 en neurología nos enfrenta a un aumento en la incidencia de esta infección oportunista.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos dos casos de NPJ en pacientes tratados con terapias antiCD-20.
RESULTADOS
Mujer de 63 años en tratamiento con rituximab por vasculitis primaria del SNC. Tras la segunda dosis del fármaco, acude a urgencias por tos seca, fiebre y disnea. Se realiza radiografía de tórax en la que se aprecian infiltrados bilaterales. Posteriormente, tras lavado broncoalveolar se obtiene PCR positiva para Pneumocystis Jirovecii. Se instaura tratamiento con cotrimoxazol con resolución de la neumonía. Hombre de 45 años con esclerosis múltiple secundaria progresiva y alto grado de discapacidad (EDSS 6,5) en tratamiento con ocrelizumab. Acude a urgencias por fiebre y tos con expectoración, objetivando en la radiografía de tórax un infiltrado en lóbulo inferior derecho. La sintomatología persiste a pesar del tratamiento con varios ciclos de antibiótico, por lo que ingresa en neumología. Se completa estudio con TC pulmonar donde se observa neumonía intersticial bilateral. Se realizan cultivos de esputo que resultan negativos y broncoscopia con PCR positiva para Pneumocystis Jirovecii. Tras inicio de cotrimoxazol, el paciente mejora hasta la resolución.
CONCLUSIONES
La NPJ es una complicación infrecuente pero grave que debemos sospechar en pacientes tratados con anticuerpos antiCD-20. Al igual que en otras enfermedades autoinmunes, consideramos necesaria la profilaxis primaria con cotrimoxazol, al menos en los pacientes de mayor riesgo (edad avanzada, linfopenia, corticoterapia, etc).