COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Aladro Benito, Yolanda 1; null, Andrea 2; Grijalvo Martín, Mercedes 2; null, Belen 1; Ordieres Meré, Joaquin 2; Villalba Díez, Javier 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 2. Servicio: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.. Universidad Politécnica de Madrid; 3. Servicio: Fakultät Management und Vertrieb. Germany. Fakultät Management und Vertrieb
OBJETIVOS
La sanidad es un sector sometido a creciente atención personalizada y limitaciones presupuestarias. Aunque las aplicaciones producto-servicio-sistema (PSS), productos y servicios físicos más conocimiento, crean nuevas oportunidades en la monitorización de enfermedades neurológicas, generan retos relacionados con factores sociales, institucionales y organizativos que constituyen barreras para su implantación en este sector. El objetivo del estudio fue analizar los retos y las oportunidades de la implantación de sensores portátiles para monitorizar el trastorno de la marcha en la esclerosis múltiple. (EM).
MATERIAL Y MÉTODOS
El efecto de implementar este PSS (sensores portátiles) en las prácticas, estructuras y valores se analizó mediante 25 entrevistas dirigidas a los "actores esenciales del ecosistema": directores de hospitales, médicos, enfermeras, pacientes y sus familiares y farmacéuticos. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y codificadas con el programa IRAMUTEQ. Se elaboró un mapa para identificar los roles y relaciones de transacción entre los actores sanitarios
RESULTADOS
Todos los actores del ecosistema consideraron que el conocimiento generado por los sensores de la progresión de la EM puede tener impacto positivo directo por funcionamiento más eficiente de los sistemas sanitarios, mejor diseño de las estrategias de tratamiento y diagnóstico más precoz. La falta de financiación disponible para integrarlos en la asistencia sanitaria y la necesidad de pruebas científicas para justificar los costes fueron las principales barreras para los gestores sanitarios.
CONCLUSIONES
Todo el paradigma se basa en los datos, elemento facilitador de nuevas prácticas de co-creación de valor, los cambios institucionales son la principal barrera de la implantación de un PSS a nivel sanitario.