COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cobo Roldán, Lourdes 1; Cáceres Redondo, Maria Teresa 1; Rodríguez Lavado, Ignacio 1; Ordoñez Carmona, Marta 2; Escribano Mesa, Jose Alberto 2; Costa Valarezo, Aldo 1; Peral Quirós, Alejandro 1; Roldán Romero, Elisa 3; Fernández Valverde, Francisco 3; Solivera Vela, Juan 2; Ramos Gómez, Manuel Jose 3; Álvarez Benito, Marina 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Reina Sofía; 3. Servicio: Radiología. Hospital Reina Sofía
OBJETIVOS
Presentar la implantación de la técnica en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
La implantación se ha realizado creando un Equipo Multidisciplinar de Trastornos del Movimiento, expertos en su campo y con experiencia en Cirugía Funcional. Se ha creado un circuito de derivación con criterios de inclusión y exclusión para pacientes de toda la Comunidad Autónoma. Se ha creado además, un Registro de Datos de la Vida Real, en el que se recogen sistemáticamente datos sobre la situación basal, tratamiento, evolución y eventos adversos. Se ha realizado RM a las 0h, 24h, 3 semanas y 6 meses. Además, se ha realizado la evaluación sistemática del tracto Dento-rubro-talámico (BrainLab Elements).
RESULTADOS
Se han tratado 32 pacientes con temblor refractario, 60% varones en su mayoría con historia familiar. La mediana de la escala CRST (A+B de la mano tratada) pre-tratamiento fue 21 (RIC: 19–25). En todos se hizo tratamiento unilateral del lado más incapacitante (92% lado derecho, Vim izquierdo); SDR promedio 0,53; 6 sonicaciones totales de promedio; temperatura máxima alcanzada 63ºC±3ºC, alcanzado una energía máxima de 16.574J±9,776J. La mediana del CRST post-tratamiento fueron comparativamente menores (RIC: 4-8) que la pre-tratamiento (p<0.01). Las complicaciones inmediatas más frecuentes fueron naúseas y cefalea; las complicaciones más frecuentes a las tres semanas fueron: 34,8% inestabilidad y 17,4% dismetría.
CONCLUSIONES
La lesión unilateral del Vim mediante HIFU en pacientes con temblor refractario es una técnica segura y efectiva. El trabajo multidisciplinar es la clave para el éxito en la implantación de la tecnología.