COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Morales García, Ester; de Rojas Leal, Carmen; León Plaza, Olmo; Gómez Heredia, Maria Jose ; Pérez Errazquin, Francisco
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Victoria
OBJETIVOS
La apomorfina en infusión continua subcutánea (AICS) es una de las tres terapias de segunda línea (TSL) de la enfermedad de Parkinson avanzada. A pesar de su fácil manejo, a diferencia de la estimulación cerebral profunda y la infusión continua intestinal levodopa-carbidopa, presenta una alta tasa de discontinuación condicionada por diversas causas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de una serie de 67 pacientes con AICS seguidos en nuestra UTM (noviembre-2012 a abril-2023). Análisis de las causas de retirada.
RESULTADOS
Análisis de N=67 pacientes, con edad media de inicio AICS de 71,5 años (53-85), tiempo medio de evolución enfermedad 10,4 años (5-25), estadio Hoehn&Yahr 3 (2-5) y dosis media de apomorfina 4,17 mg/h (2-9). 47/67 bombas fueron retiradas (70,9%) con una duración media de AICS 24,5 meses (1-126). Entre las causas destacan: delirio/alucinaciones (21,2%), ineficacia/insatisfacción (19,1%), terapia puente (14,9%), sedación (14,9%), demencia (14,9%), nódulos subcutáneos/reacciones locales (10,6%), trastorno de control de impulsos/síndrome de desregulación dopaminérgica (10,6%), náuseas (6,4%), fallecimiento (6,4%), hipotensión (6,4%), ansiedad (6,4%), fallo del cuidador (4,2%). Hubo una única discontinuación por anemia hemolítica, confusionismo, cefalea, mareo y edemas. En el 36,2% de los casos existía más de una causa de retirada.
CONCLUSIONES
La AICS es una TSL efectiva con un alto índice de retirada (hasta el 70 % en los primeros 6 años). En la serie analizamos sus principales causas, planteamos estrategias para favorecer la adherencia, incidiendo en la elección de candidatos y perspectivas realistas de los objetivos y resolviendo posibles problemas con teleasistencia que facilite la accesibilidad.