COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Escobar Segura, Viviana 1; Perez Cabanillas, Ingrid 2; Agirre Mujika, Maite 2; null, Marc 2; Villalonga ., Aina 2; Ripoll ., Alba 2; null, Miguel 2; Uson Marin, Mercedes 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Son Llàtzer; 2. Servicio de Neurología. Hospital Son Llatzer
OBJETIVOS
Presentar un caso clínico de un artefacto en la resonancia magnética cerebral secundario a un cosmético que contenía metales, y resaltar la importancia de los artefactos en la práctica clínica como factores de confusión en el proceso diagnóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se describe el caso clínico de una mujer de 61 años con antecedentes de HTA e ictus isquémico en ACP derecha fibrinolizado en 2021 de causa indeterminada, que consultó por episodios de trastorno sensitivo motor hemicorporal derecho autolimitados. Se realizaron exploración neurológica, TC craneal, EEG y doppler de troncos supraaórticos que fueron normales. Se completó el estudio con RM cerebral.
RESULTADOS
La RM cerebral objetivó la presencia de artefactos ferromagnéticos en la superficie izquierda de la convexidad craneal que provocaron distorsión de la convexidad frontoparietal de dicho lado, principalmente en secuencia FLAIR. Tras una anamnesis cuidadosa se relacionó el artefacto con un cosmético en spray utilizado para cubrir las canas, el cual contenía titanio y habría causado la imagen. La paciente permaneció estable y asintomática, se dio el alta para control evolutivo.
CONCLUSIONES
Los cosméticos de uso frecuente pueden generar artefactos de susceptibilidad magnética en la RM cerebral, causando errores e interpretaciones incorrectas de los hallazgos radiológicos. Es esencial conocer los artefactos más comunes para interpretar correctamente los hallazgos radiológicos, y considerar la posibilidad de artefactos relacionados con cosméticos en la anamnesis. Esta lección debe ser recordada en la práctica clínica para evitar confusiones y errores en el diagnóstico.