Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
¿Doble mecanismo en la leucoencefalopatía hipóxica-retardada? A propósito de dos casos

¿Doble mecanismo en la leucoencefalopatía hipóxica-retardada? A propósito de dos casos

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Villamor Rodríguez, Judit; Barbero Jiménez, David Enrique; Hernández Ramírez, Maria Rosa; González Gómez, Maria Helena; Celi Celi, Jenny Marly; Sánchez Palomo, Maria Jesus


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara

OBJETIVOS

La leucoencefalopatía hipóxica retardada (LHR) es una complicación infrecuente que causa desmielinización días o semanas tras un evento hipóxico-isquémico y/o tóxico. Nuestro objetivo es presentar dos casos de LHR, uno tras intoxicación opiácea y otro por monóxido de carbono (CO), con buena evolución clínico-radiológica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Primer caso: mujer de 48 años que, dos semanas tras intoxicación accidental por opiáceos (uso de varios parches simultáneos de fentanilo), comenzaba de forma brusca con abulia y alteraciones cognitivas, cada vez más evidentes. Segundo caso: varón de 64 años que, tras intoxicación accidental por CO (dos semanas antes), presentaba cuadro rápidamente progresivo de deterioro cognitivo y alteraciones conductuales.

RESULTADOS

Primer caso: se realizaron TC craneal y PL sin alteraciones, EEG que mostró actividad delta difusa polimórfica y RM cerebral evidenciaba hiperintensidad en T2-FLAIR en la sustancia blanca subcortical, extensa y simétrica, con respeto del cerebelo y el troncoencéfalo, mostrando áreas parcheadas de restricción a la difusión, todo ello compatible con LHR. A los 3 meses presentó mejoría clínico-radiológica. Segundo caso: se realizó TC craneal normal, EEG con actividad theta-delta difusa y RM cerebral que identificaba hiperintensidad en T2-FLAIR en la sustancia blanca subcortical supratentorial con restricción a la difusión, sugestivo de LHR. A los 4 meses hubo una mejoría significativa.

CONCLUSIONES

Merece la pena destacar nuestro trabajo porque ilustra cómo la toxicidad puede ser otro mecanismo involucrado en la LHR, mostrando un factor clásicamente conocido como mielinotóxico (CO) y otro potencial (opioides), siendo esencial su reconocimiento precoz para evitar procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona