COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Albertí Vall, Blanca 1; Querol Gutierrez, Luis Antonio 1; Roe Crespo, Esther 2; Lambea Gil, Alvaro 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio: Dermatología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
La lepra es una enfermedad producida mayoritariamente por Micobacterium leprae. Aunque casi erradicada en Europa, ha sido un patógeno protagonista en la construcción de nuestra historia. Fuente de superstición y ciencia, su repercusión se ha plasmado en escritos y artes plásticas, confeccionando junto a otras epidemias la estructura de las ciudades. Presentamos cómo la lepra ha entretejido su historia con Barcelona y uno de nuestros centros fundadores, el Hospital de la Santa Creu.
MATERIAL Y MÉTODOS
A finales del siglo XII el obispo de Barcelona Guillem de Torroja fundó la Casa dels Masells para el cuidado de pacientes con lepra. En 1401 pasó a formar parte, junto con los otros cinco sanatorios de la ciudad, del Hospital de la Santa Creu. El crecimiento de la ciudad y las políticas de salubridad, llevaron en 1904 al traslado de estos pacientes a un centro más aislado, Can Masdeu.
RESULTADOS
Can Masdeu fue hasta 1960 el único centro barcelonés para pacientes con lepra. Conforme el mal de Hansen disminuía, los pacientes fueron trasladados a centros estatales de larga estancia. En la actualidad, el Sanatorio alicantino de Fontilles es considerado la última leprosería de Europa.
CONCLUSIONES
Desde el 2001, tras años de abandono, en Can Masdeu reside un grupo okupa que organiza actividades de ecologismo y horticultura. Sin embargo, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau no se ha desligado de la atención de una de las patologías que lo vio nacer: el Servicio de Dermatología lidera una unidad de referencia con estrecha colaboración con Neurología.