COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Tort Colet, Nuria 1; Fernandez Arcos, Ana 2; null, Karine 3; null, Carolina 3; null, Laura 1; Hernandez Penas, Laura 3; null, Iva 3; null, Carme 3; null, Sherezade 3; null, Israel 3; null, David 3; null, Gonzalo 1; null, Marc 2; null, Sebastian C. 4; null, Pilar 5; null, Thomas 4; null, Henrik 6; null, Kaj 7; null, Aurora 8; null, Alex 8; Domingo Gispert, Juan 2; null, Jose Luis 9; null, Oriol 2
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. BarcelonaBeta Brain Research Center; 2. Servicio de Neurología. BarcelonaBeta Brain Research Center; 3. Seleccionar Servicio. BarcelonaBeta Brain Research Center; 4. Seleccionar Servicio. Roche Innovation Center Basel; 5. Servicio: Neurociencias. Roche Innovation Center Basel; 6. Servicio: Medicina. Sahlgrenska University Hospital; 7. Servicio: Medicina. University of Gothenburg; 8. Servicio: Medicina. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 9. Servicio: Medicina. BarcelonaBeta Brain Research Center
OBJETIVOS
Las alteraciones de sueño se consideran un factor de riesgo y también una manifestación temprana de la enfermedad de Alzheimer (EA). Este estudio pretende medir objetivamente la calidad de sueño (CS) en una cohorte de adultos cognitivamente sanos con mayor riesgo de EA.
MATERIAL Y MÉTODOS
Los participantes (N=114) se clasifican en grupos AT según los biomarcadores en LCR (A−o A+, nivel normal o alterado de amiloide; T− o T+, nivel normal o alterado de p-tau). La CS se caracteriza con actigrafía durante dos semanas (Actiwatch2®, Philips Respironics): tiempo total de sueño (TTS), latencia de sueño (LS), eficiencia de sueño (ES), tiempo despierto tras inicio del sueño (DTIS) y fragmentación de sueño (FS). Usamos ANCOVA para analizar diferencias en CS según perfil AT ajustando por edad y sexo y modelos de regresión lineal para analizar la asociación entre CS y rendimiento cognitivo [medida mediante el Preclinical Alzheimer Cognitive Composite (PACC)], ajustando por edad, sexo y educación.
RESULTADOS
Los participantes con perfil A+T+ tienen menor TTS y mayor LS que los A-T- (p=0.052 y p=0.041 respectivamente). Además, observamos una tendencia a que mejores indicadores de CS se asocian con un mejor rendimiento cognitivo: mayor TTS (p=0.055), menor LS (p=0.279), mayor ES (p=0.056), menor DTIS (p=0.121) y menor FS (p=0.070).
CONCLUSIONES
Estos resultados preliminares muestran una asociación entre indicadores objetivos de menor CS y un perfil de biomarcadores de la EA alterados, y una tendencia a un peor rendimiento cognitivo.