COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Díez Polo, Silvia 1; null, Raquel R. 2; Treccani Ferrer, Davide 3; Martínez Lupiáñez, Claudia 4; Martínez Otero, Andres 5; Alvear Ordenes, Ildefonso 6
CENTROS
1. Laboratorio de Fisiología Aplicada. Universidad de León; 2. Laboratorio de Fisiología Aplicada (FISAP). Universidad de León; 3. Servicio: Fisioterapia. Fisiopalencia; 4. Servicio: Fisioterapia. Hälsa House; 5. Servicio: Fisioterapia. Centro de Daño Cerebral (CEDACE); 6. Laboratorio de Fisiología Aplicada (FISAP), IBIOMED. Universidad de León
OBJETIVOS
Intervención neurofisioterapéutica en paciente con lesión medular incompleta (LMi) para aumentar y mejorar estática corporal, tono y fuerza muscular, rangos articulares y propiocepción, reduciendo espasticidad muscular de miembros inferiores (MMII).
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente con LMi secundaria a una mielopatía dorsal, por estenosis del canal medular, con osificación del ligamento vertebral común posterior (T5-T10). Previo a la fisioterapia se le intervino (laminectomía) para descompresión medular, presentando complicación quirúrgica que afectó el segmento medular dorsal (T6). Se desplaza en silla de ruedas y presenta alteración de la propiocepción y espasticidad de MMII, mostrando afectación de la sensibilidad superficial (hipoestesia), intestino neurógeno, estreñimiento y vejiga neurógena mixta. La intervención realizada (2 meses) incluyó 11 sesiones/semana repartidas en tres centros especializados. Se trabajó principalmente ejercicio terapéutico (cardiorrespiratorio y fuerza), Bobath, estiramientos, electroterapia, diatermia, masoterapia, crioterapia y estereognosia. La valoración sensitiva/motora (c/Escala ASIA), espasticidad (c/Escala Ashworth) y arcos articulares (c/goniometría).
RESULTADOS
Se aprecia un mejor control motor del tronco en sedestación, así como de la estática corporal. A nivel MMII, disminuyó la espasticidad, con leve incremento de la fuerza. Mayor balance muscular bilateral con ganancia de la función motora, tanto en cadenas musculares anteriores como posteriores. Cambio en la sensibilidad profunda, con mayor propiocepción bilateral de los movimientos flexores/extensores (metatarsos) y muy leve mejora de la sensibilidad superficial. Discreto aumento de los rangos articulares, con marcadas diferencias entre ambos hemicuerpos.
CONCLUSIONES
El tratamiento neurofisioterapéutico es clave en la evolución de los trastornos de la LMi, y debe ser mantenido hasta alcanzar la máxima autonomía posible.