COMUNICACIÓN ORAL | 03 noviembre 2023, viernes | Hora: 19:30
AUTORES
BARCA FERNANDEZ, IDOYA 1; Pascual , Celia 2; Torres , Ernesto 2; Garcia , Alicia 2; Rubias , Celia 2; Martínez , Belen 2; Rokiski , Alejandra 2; Garvin , Lucia 2
CENTROS
1. Servicio: Medicina Física y Rehabilitación. Complejo Universitario de San Carlos; 2. Servicio: MEDICINA FISICA Y REHABILITACION. Complejo Universitario de San Carlos
OBJETIVOS
OBJETIVOS: Determinar qué parámetros del lenguaje podrían obtener una mejoría con el tratamiento de estimulación cerebral superficial asociada a logopedia, las posibles complicaciones o dudas y la usabilidad del equipo, para ampliarlo en una segunda fase con mas pacientes y un grupo control
MATERIAL Y MÉTODOS
MATERIAL Y METODOS Estudio descriptivo piloto con 4 pacientes con afasia crónica tras ictus, que reciben logopedia y Estimulación Transcraneal por corriente directa (constante, de baja intensidad a 2 mA, colocando el ánodo en área Broca y el cátodo en región frontotemporal derecha) durante 40 minutos, 15 sesiones. En la visita de selección y tras el tratamiento, se realizará una exploración del lenguaje (nominación, repetición, fluencia, lecto escritura y comprensión), se valorará el Test para Afasias y el de evaluación cognitiva Montreal (MOCA). En la valoración final también se estudiarán los efectos adversos encontrados, adherencia y complicaciones e incidencias. El estudio tiene la autorización del Comité Ético
RESULTADOS
RESULTADOS: Se observan mejoras en la exploración de la fluencia y nominación en 3 de los pacientes y cambios positivos de las puntuaciones en los test administrados en los 4 pacientes tratados. No se objetivaron complicaciones ni dificultades en el uso del equipo. La colaboración y adherencia de los pacientes fue completa
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES: La Neurorrehabilitación con un tratamiento basado en estimulación transcraneal por corriente directa asociada a logopedia, en pacientes con secuelas de afasia tras sufrir un ictus, posiblemente mejora en áreas del lenguaje de fluencia y nominación. Se precisaría ampliar el estudio con más pacientes y un grupo control