COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2024, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Vallecillo Arenillas, Berta 1; Recio García, Andrea 1; Eiros Bouza, Jose Maria 2; Sanz Muñoz, Ivan 3; Iglesia Aparicio , Raquel 4; López Gonzalo, Celia 5; Sánchez Martínez, Javier 6; Guerrero Peral, Angel Luis 1; Sierra Mencia, Alvaro 7; González Osorio, Yesica 6; García Azorín, David 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio de Microbiología. Centro Nacional de Gripe de Valladolid (Valladolid NIC). Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 3. Sin Servicio. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC); 4. Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León (ICSCYL). Centro Nacional de Gripe de Valladolid (Valladolid NIC).; 5. Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León (ICSCYL). Centro Nacional de Gripe de Valladolid (Valladolid NIC); 6. Sin Servicio. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 7. Servicio de Neurología. Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León (ICSCYL)
OBJETIVOS
La cefalea es un síntoma frecuente en infecciones agudas respiratorias. No existen estudios que analicen la cefalea relacionada con la infección respiratoria por virus respiratorio sincitial (VRS). Nuestro objetivo es caracterizar la cefalea como manifestación de la infección, determinando fenotipo, duración e implicaciones pronósticas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional analítico con diseño de casos y controles, anidado en una cohorte prospectiva. La población de estudio fueron pacientes con diagnóstico confirmado de infección por VRS. Periodo de estudio de 13 de noviembre de 2023 a 21 de marzo de 2024. Se recogieron variables demográficas, antecedentes patológicos, síntomas relacionados con la infección, variables relacionadas con la cefalea y los tratamientos utilizados. Se siguió a los pacientes con cefalea persistente hasta su resolución.
RESULTADOS
Se reclutaron 112 pacientes, de los cuales 100 cumplieron criterios de elegibilidad y completaron el estudio. De ellos, 35 presentaron cefalea. La edad de los pacientes con cefalea fue menor (71,3±9,7 vs 80,8±8,7, p<0,001). La cefalea tuvo una duración media de 102 horas, intensidad media 5/10, topografía predominante frontal y temporal (82,9%, 80,0%), bilateral (91,43%), y cualidad opresiva (80%). El 88,6% de los pacientes con cefalea precisó tratamiento analgésico. La hospitalización por la infección por VRS fue mayor en pacientes sin cefalea (66,2% vs 31,4%, p:0,001).
CONCLUSIONES
El fenotipo de la cefalea relacionada con VRS fue inespecífico, similar a otras virales. La mayoría de los pacientes precisaron analgesia, con buena respuesta. La presencia de cefalea se asoció a un mejor pronóstico de la infección por VRS, con menor riesgo de hospitalización.