COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2024, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Ojeda Hernández, Doddy Denise 1; Pérez Morán, Paula 2; de la Fuente Martín, Sarah 3; Selma Calvo, Belen 2; Benito Martín, Maria Soledad 2; García Martín, Marina 2; Larriba González, Teresa 2; Matías-Guiu Antem, Jordi 2; Matías-Guiu Guía, Jorge 2; Gómez Pinedo, Ulises 3
CENTROS
1. Laboratorio de Neurobiología. Instituto de Neurociencias. IdISSC. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio de Neurología.
OBJETIVOS
La administración intranasal ha sido propuesta como una vía directa y no invasiva para liberar moléculas terapéuticas dirigidas al sistema nervioso central. Sin embargo, en la terapia celular está limitada por el aclaramiento mucociliar, el gran tamaño de las células y las condiciones de la mucosa nasal que afectan su viabilidad. En este trabajo se evalúa un hidrogel de quitosano como vehículo en la terapia celular intranasal (TCI) para mejorar su administración e incrementar su efectividad terapéutica frente a patologías desmielinizantes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizó in vitro el efecto del hidrogel sobre la proliferación, estabilidad y diferenciación de células precursoras de oligodendrocitos (iPS-OPCs), mediante inmunocitoquímica. La TCI con iPS-OPCs se realizó en ratones atímicos desmielinizados por cuprizona o lisolecitina, donde se empleó el hidrogel o tampón salino como vehículo. Se estudió el atrio nasal mediante histología. La efectividad terapéutica se analizó por imagen de resonancia magnética (MRI), inmunohistoquímica (IHQ) y microscopía electrónica (g-ratio).
RESULTADOS
El hidrogel no causó respuestas oxidativas ni tumorigénicas en las iPS-OPCs pero sí la coexpresión de marcadores asociados a la inhibición de la diferenciación in vitro (PDGFRa y RIP; p = 0,0035 y 0,0207, respectivamente). El hidrogel retuvo a las iPS-OPCs en el epitelio olfativo sin lesionarlo. La MRI, IHQ y g-ratio (reducción de 0,83 a 0,75) indicaron una mayor remielinización cuando se empleó el hidrogel como vehículo en la TCI en modelos desmielinizantes (p < 0,05).
CONCLUSIONES
El uso del hidrogel de quitosano mejoró la administración y efectividad terapéutica de la TCI en modelos desmielinizantes.