COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2024, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
García Martín, Marina 1; Larriba González, Teresa 2; Selma Calvo-Fernández, Belen 2; Benito Martín, Maria Soledad 2; de la Fuente Martín, Sarah 2; Mohamed-Fathy Kamal , Ola 2; Ojeda Hernandez, Denise 2; Fernández Martínez, Paloma 3; Arroyo Solera, Ricardo 4; Zaldívar Martínez, Luis Senador 4; Matias-Guiu Antem, Jordi 5; Matias-Guiu Guia, Jorge 5; Gomez Pinedo, Ulises 6
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Laboratorio de Neurobiología, Instituto de Neurociencias, IdISSC, Hospital Clínico San Carlos, Universidad Complutense de Madrid; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: . Instituto de Medicina Molecular Aplicada (IMMA), Universidad San Pablo Ceu. Campus Montepríncipe; 4. Servicio: Facultad de Medicina. Instituto de Medicina Molecular Aplicada (IMMA), Universidad San Pablo Ceu. Campus Montepríncipe; 5. Servicio de Neurología. ; 6. Servicio: Neurociencias.
OBJETIVOS
Se trata de un estudio piloto cuyo objetivo principal es valorar si la terapia con exosomas es segura en modelos de patologías desmielinizantes similares a la esclerosis múltiple.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se utilizaron ratones nude atímicos divididos en cuatro grupos: control, cuprizona, cuprizona + exosomas durante 8 semanas, y cuprizona + exosomas durante 12 semanas. La caracterización de los exosomas se realiza mediante western blot y tinción negativa usando la técnica de microscopía electrónica de transmisión, así como un ensayo de extensión de proximidad para conocer su cargo. Para evaluar la efectividad del tratamiento, se emplea tinción inmunohistoquímica, resonancia magnética y ensayo de extensión de proximidad.
RESULTADOS
Los resultados muestran que la administración de exosomas no genera masas celulares en el cerebro, confirmando así que es una terapia segura. En el análisis de las pruebas de imagen se evidenció una mejora significativa en las intensidades en T2 del septum, cuerpo calloso y cápsula interna en los animales tratados con exosomas a las 12 semanas, así como un aumento de MBP y una disminución de GFAP e IBA1, lo cual demuestra la efectividad del tratamiento, posiblemente modulando la polarización de los macrófagos a un estadio restaurador (M2) y observando mayor expresión de citocinas e interleucinas inflamatorias en los grupos con desmielinización y, en los grupos de exosomas, un discreto incremento de citocinas e interleucinas antiinflamatorias.
CONCLUSIONES
Las terapias con exosomas modulan la inflamación, promueven la mielinización y no se observan eventos adversos, abriendo una prometedora estrategia terapéutica.