COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2024, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Arrondo Gómez, Pablo 1; Vicente Cemborain, Esther 2; Delfrade Osinaga, Josu 2; Martí Andrés, Gloria 3; Sanchez Ruiz de Gordoa, Javier 3; Gastón Zubimendi, Itziar 3; Clavero Ibarra, Pedro 3; Valentí Azcárate, Rafael 4; Erro Aguirre, Elena 3
CENTROS
1. Grupo de Neuroepigenética. NavarraBiomed. Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA); 2. Servicio: . ; 3. Servicio de Neurología. Hospital de Navarra; 4. Servicio de Neurología. Clínica San Miguel
OBJETIVOS
analizar la incidencia y retraso diagnóstico de la parálisis supranuclear progresiva (PSP) en una región del norte de España.
MATERIAL Y MÉTODOS
estudio observacional retrospectivo poblacional, incluyendo todas las personas residentes de 2010 a 2022 (13 años) obtenidas a partir de los Sistemas de Información Sanitaria disponibles de donde se define la población con sospecha diagnóstica de PSP.
RESULTADOS
se confirman 182 casos incidentes de PSP (51,09 % hombres). Edad mediana de 73 años al debut clínico (rango 52-88), sin diferencias según sexo o fenotipos clínicos. La incidencia global cruda es de 5.62 (95%CI 4.81; 6.44) y estandarizada (ESP2013) de 6.68 (95%CI 5.76 ; 7.59) por 100.000 habitantes en el periodo de 13 años. Rango de edad de mayor incidencia: 70-79 años. La mediana de supervivencia global desde el inicio clínico es de 100 meses (95%CI 84.2 ; 115.8), siendo significativamente menor (p < 0,0001) en el síndrome de Richardson (RS): 81 meses (95%CI 76.1 ; 85.9), respecto al resto de fenotipos clínicos que es de 131 meses (95%CI 113.1 ; 148.9). La mediana del retraso diagnóstico es de 40 meses (95%CI 35.; 44.3) desde el inicio clínico, 29 meses (22.1 ; 35.9) en el RS y 71 meses (65.5 ; 76.5), en el resto de fenotipos, con diferencias significativas (p < 0,0001).
CONCLUSIONES
la incidencia de la PSP en nuestra región es superior a lo publicado. La supervivencia y el retraso diagnóstico son menores en el RS respecto a otros fenotipos, lo que evidencia la necesidad de biomarcadores de diagnóstico.