COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2024, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Alonso Castillo, Rocio 1; Riera López, Nicolas 2; Lorente Moro, Anitza 3; de Celis Ruiz, Elena 1; Higuera Ruiz de la Hermosa, Andrea 1; Lorenzo Diéguez, Manuel 1; Alonso de Leciñana Cases, Maria 1; Gómez-Escalonilla Escobar, Carlos 4; Estebas Armas, Carlos 1; Hervás Testal, Carlos 1; Rigual Bobillo, Ricardo Jaime 1; Casado Fernández, Laura 1; González Martín, Laura 1; Ruiz Ares, Adalberto Gerardo 1; Calleja Castaño, Patricia 5; García Pastor, Andres 6; García Torres, Araceli 7; Cruz Culebras, Antonio 8; Ximénez-Carrillo Rico, Alvaro 9; Rodríguez Rodil, Nuria 10; Martínez Gómez, Jose 11; Fuentes Gimeno, Blanca 1; Rodríguez-Pardo de Donlebún, Jorge 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 2. Sin Servicio. Servicio de Urgencia Médica - SUMMA 112; 3. Servicio: Medicina. Universidad Autónoma de Madrid; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 6. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 7. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute; 8. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 10. Departamento de Informática. Servicio de Urgencia Médica - SUMMA 112; 11. Departamento de informática. Servicio de Urgencia Médica - SUMMA 112
OBJETIVOS
Estudios epidemiológicos sugieren que los factores demográficos, socioeconómicos y educativos pueden influir en los tiempos de atención al ictus. Investigamos esta influencia en los diferentes barrios de un núcleo urbano.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de los códigos ictus domiciliarios municipales durante el año 2022. Asignamos a cada caso, en función del barrio donde fueron atendidos, los índices de envejecimiento (>65/<16), sobreenvejecimiento (>80/>65), soledad, tamaño medio del hogar, renta media, analfabetismo, e índices de vulnerabilidad social, medioambiental, cultural, económica y en salud publicados por el ayuntamiento. Analizamos mediante análisis multivariantes la relación entre estos valores con la gravedad del ictus, tiempos de atención y tratamientos recibidos.
RESULTADOS
De 1086 códigos ictus domiciliarios, se incluyeron 806 pacientes con diagnóstico final de ictus (51% mujeres). Globalmente, las mujeres presentaron mayor edad, gravedad, proporción de oclusión de gran vaso (47% vs 35%, p<0,001), y menor tiempo ictus-llamada al 112 [diferencia de medianas 6 (1-31) minutos, p ajustada a NIHSS =0,001]. El índice de vulnerabilidad económica y la tasa de sobreenvejecimiento se relacionaron de forma directa e independiente con la proporción de ictus de inicio desconocido. Se observó una correlación directa entre el tiempo 112-puerta y el índice de vulnerabilidad medioambiental (r=0,2; p<0,001). El índice de vulnerabilidad social se relacionó de forma inversa e independiente con la probabilidad de trombólisis intravenosa. No encontramos diferencias significativas en el resto de los parámetros analizados.
CONCLUSIONES
Los barrios con mayor vulnerabilidad socioeconómica presentaron mayor proporción de ictus de inicio desconocido y menores tasas de trombólisis, pudiendo beneficiarse de medidas específicas de mejora.