COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2024, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Vigario Gañán, Elena 1; Manzano Espinosa, Cristina 2; GONZÁLEZ GARCÍA, NURIA 3; Porta Etessam, Jesus 4
CENTROS
1. Servicio: .. Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid); 2. Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid; 3. Servicio: Medicina. Hospital Clínico San Carlos; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
El arte es una creación humana y, como tal, la percepción están condicionadas por su funcionamiento. Recientemente, desde la neurología y artes se estudia el vínculo entre la obra de artistas pictóricos de diversos contextos históricos y movimientos artísticos que padecieron migraña con aura, y la posible deducción de este vínculo al analizar su obra. La producción artística presenta rasgos pictóricos similares no atribuibles ni al contexto histórico ni al movimiento al que se adscriben y podrían ser producto de auras como fuente de inspiración
MATERIAL Y MÉTODOS
Para establecer este vínculo, se emplea, por un lado, el método comparativo, que permite establecer una conexión pictórica entre autores diagnosticados con una misma patología: la migraña con aura. Por otro lado, se estudia el contexto histórico del artista, así como el movimiento al que pertenece, mediante el método lógico-histórico.
RESULTADOS
Artistas que han compartido la experiencia de padecer migraña con aura, tienen un estilo pictórico particular que les diferencia de otros autores contemporáneos. En algunos casos, como Seurat o de Chirico, les ha llevado a crear estilos pictóricos únicos, el puntillismo y la pintura metafísica respectivamente. Sin embargo, en el caso de Dalí o Gogh es más complicado determinar si sus alucinaciones visuales eran fruto únicamente de la migraña, al presentarse esta con otras patologías que justifican su obra.
CONCLUSIONES
El interés en la revisión del arte pictórico con este enfoque relacional con la migraña con aura, y planteamos una revisión más exhaustiva que permita estudiar la producción artística más allá de los elementos puramente pictóricos