COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2024, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Rodríguez Jorge, Fernando 1; Fernández Velasco, Jose Ignacio 2; Villarubia Migallón, Noelia 2; Gracia GIl, Julia 3; Fernández Díaz, Eva 3; Bau Vila, Laura 4; Martínez Yélamos, Sergio 4; Díaz Pérez, Carolina 5; Meca Lallana, Virginia 5; Sainz de la Maza Cantero, Susana 1; Pacheco Cortegana, Eva Maria 6; Monreal Laguillo, Enric 1; null, Laura 7; Chico García, Juan Luis 1; López Real, Ana 8; Sainz Amo, Raquel 1; null, Francisco Javier 9; Martínez Ginés, Maria Luisa 10; null, Soraya 11; null, Irene 11; null, Ana 12; null, Fernando 13; null, Lucia 14; null, Rosanna 15; null, Jose 16; null, Ana 17; null, Lluis 17; null, Jaime 1; null, Lucienne 1; Villar Guimerans, Luisa Maria 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 2. Servicio: Inmunología. Hospital Ramón y Cajal; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 6. Servicio de Neurología. Hospital General Juan Ramón Jiménez; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 8. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 9. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio; 10. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 11. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute; 12. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Ávila; 13. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Puerto; 14. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias; 15. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 16. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 17. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona
OBJETIVOS
La utilidad de los niveles séricos de neurofilamentos de cadena ligera (NfLs) como predictores de respuesta al tratamiento con ocrelizumab en pacientes con esclerosis múltiple recidivante (EMr) aún no está completamente demostrada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo multicéntrico de 79 pacientes con EMr (52 mujeres [65.8%], edad 42.6 ± 10.2 [media ± DE], años) que iniciaron ocrelizumab en 16 hospitales de España desde febrero de 2020 a marzo de 2022. Se evaluaron niveles de NfLs mediante la técnica single-molecule array (SIMOA) en situación basal, y a los 3, 6, 12 y 24 meses del inicio de ocrelizumab.
RESULTADOS
Tras 2 años de tratamiento, 58 pacientes (73.4%) alcanzaron NEDA-3 Y 21 (26.6%) tuvieron actividad clínica y/o radiológica. Cuarenta y seis pacientes (58.2%) tenían niveles basales de NfLs por debajo de 10 pg/ml, lo que se asoció a un menor riesgo de actividad inflamatoria a los 2 años (OR=7.2, 95%, IC: 2.7-20.6). Ocrelizumab disminuyó los niveles de NfLs de forma significativa a los 3, 6, 12 y 24 meses (p=0.00001, p=0.000002, p=0.00000001, and p=0.0000004, respectivamente). Setenta y tres pacientes (92.4%) redujeron los niveles de NfLs por debajo de 10 pg/ml al año, de los cuales 56 (76.7%) se mantuvieron libres de actividad a 2 años. En consecuencia, niveles de NfLs < 10 pg/ml al año predijeron NEDA-3 a los 2 años (OR=16.5, 95% CI: 1.9-196.5).
CONCLUSIONES
Ocrelizumab normalizó los niveles de NfLs en más del 93% de los pacientes tras un año de tratamiento, lo que se asoció a una alta probabilidad de NEDA-3.