COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2024, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Cardona Reyes, Daniel 1; Martín García, Vicente 2; Costa Saez, Pablo 1; Souweileh Arencibia, Carla 2; Fernández Pérez, Laura 1; Escáneo Otero, Daniel 1; Amela Peris, Raul 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil; 2. Servicio: Radiología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria
OBJETIVOS
La hipointensidad subcortical en secuencias T2 es un signo radiológico poco frecuente y que a menudo pasa desapercibido, que está relacionado con múltiples patologías intracraneales como crisis epilépticas, encefalitis, isquemia cortical... Estando su fisiopatología aún en discusión, las teorías más citadas son el depósito de hierro, la formación de radicales libres a nivel subcortical y procesos de isquemia/reperfusión. El objetivo de este estudio es describir este signo radiológico y sus causas más frecuentes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza una búsqueda retrospectiva de pacientes con hipointensidad subcortical en T2/FLAIR y sus diagnósticos, y se compara con la literatura disponible.
RESULTADOS
Encontramos una serie de 10 pacientes que presentaban este signo, en su mayoría relacionados con crisis epilépticas. Los diagnósticos encontrados fueron: displasia cortical (1), metástasis leptomeníngeas (2), encefalitis (2), encefalopatía posterior reversible (1), Sturge weber (1) y tumor primario cerebral (2). En todos los casos se observó una hipointensidad subcortical en secuencias T2 de predominio occipital, que se resolvió en el 80% de los pacientes en imagen de control posterior.
CONCLUSIONES
La hipointensidad subcortical es un signo relacionado con múltiples etiologías, que con frecuencia es pasado por alto. En nuestra serie, los diagnósticos se corresponden con algunos de los más frecuentes según la evidencia disponible. Su reconocimiento precoz es esencial dada su asociación con patologías que requieren tratamiento urgente. Especialmente relevante es su relación con las crisis por hiperglucemia no cetósica, que según la literatura es la etiología más frecuente, y la encefalitis anti-MOG.