COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2024, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Blanco Sanromán , Nerea 1; Guasch Jiménez, Marina 1; null, Maria Constanza 1; Coronel Coronel , Melissa Fabiola 1; López Lombardía , Oscar 2; Ramos Pachon , Anna 1; Lambea Gil , Alvaro 1; Ezcurra Díaz, Garbine 1; Martínez Domeño , Alejandro 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio de Neurología.
OBJETIVOS
Analizar el patrón dinámico de neuroimagen y características clínicas de una serie de pacientes con embolia grasa cerebral tras traumatismo con múltiples fracturas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizaron las características clínicas y de neuroimagen de 3 pacientes varones, edad media de 20,3 años, que ingresaron en un hospital terciario tras politraumatismo con fractura de hueso largo.
RESULTADOS
Tras un período de 12-24 horas sin focalidad neurológica, presentan deterioro del nivel de conciencia,distress respiratorio y rash cutáneo. TC simple inicial en los tres casos sin alteraciones. Primer caso; RNM precoz (día 4)- múltiples pequeños focos de hiperseñal en secuencias T2/FLAIR en sustancia blanca subcortical, ganglios basales, cuerpo calloso y TE, compatible con patrón agudo característico de “starfield pattern”. Caso 2,3-RNM días 7 y 14-lesiones focales y parcialmente confluentes con hiperseñal T2/FLAIR en sustancia blanca, cuerpo calloso, GGBB y talamo. Compatible con fase subaguda, característico edema citotóxico y vasogénico. En los 3 casos la RNM en secuencias de susceptibilidad mostraba múltiples focos de hiposeñal puntiformes compatibles con microhemorragias. La evolución clínica varió entre recuperación completa en un caso, secuelas graves en otro y fallecimiento en el tercero. La RNM de control a 3 meses en 2 casos mostró mejoría significativa de las lesiones.
CONCLUSIONES
El síndrome de embolia grasa cerebral es una afección poco común pero potencialmente grave que debe sospecharse en pacientes con factores de riesgo y síntomas característicos. La neuroimagen desempeña un papel crucial en el diagnóstico y seguimiento, mostrando patrones dinámicos que ayudan a distinguir esta enfermedad de otras que pueden cursar con microsangrados.