COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Polanco Fernández, Marcos; Gangas Barranquero, Lara; null, Ruben; Manrique Arregui, Leire; Madera Fernández, Jorge; null, Miguel; null, Luis; null, Julio; González Quintanilla, Vicente
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Analizar la calidad del sueño y el impacto sobre la migraña en una muestra de pacientes atendidos en consultas monográficas de cefaleas en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se recogieron las características de la migraña, desencadenantes, tratamientos utilizados y discapacidad generada (MIDAS). Se estudió el grado de somnolencia diurna mediante la Barcelona Sleeping Index (BSI), escala Epworth (ES) y Standford (SS) y la calidad de sueño (Pittsburgh Sleep Quality Index, PRQI) de forma prospectiva en pacientes atendidos en consultas monográficas de cefaleas en mayo 2024.
RESULTADOS
En total, 103 pacientes (85,4% mujeres; 40% migraña crónica (MC) completaron el cuestionario. El 61,7% reconocen el sueño como uno de los principales desencadenantes de migraña y solamente el 12,1% refieren una buena calidad de sueño. Los pacientes con MC mostraron mayor puntuación en discapacidad (MIDAS:X2=4,451 p=0,035), mayor somnolencia diurna (BSI:X2=9,984 p=0,002; SS:U Mann Whitney p=0,000) y peor calidad del sueño (PSQI:X2=5.973 p=0,015) que los pacientes con migraña episódica (ME). Solo el 33% de los participantes no había precisado hipnóticos en algún momento y el 25,5% los consumen de forma habitual.
CONCLUSIONES
Las pacientes con migraña, especialmente MC, tienen peor calidad subjetiva del sueño y una mayor somnolencia diurna. Los neurólogos deben preguntar y conocer el impacto de estas alteraciones en el tratamiento y potencial cronificación del dolor. Se requieren estudios empíricos longitudinales para mejorar nuestra comprensión de esta relación.